DUELO EN NAVIDAD

Duelo en Navidad: “No es necesario festejar, cada quien sobrelleva estas fechas”

En entrevista con SuMédico, el psicólogo Luis García afirma: “El duelo es la reacción de la mente o de la psique ante una pérdida, cualquiera que esta sea ..."

El duelo puede durar de unos meses a un año, posiblemente más dependiendo del significado de la pérdida.
Duelo en Navidad.El duelo puede durar de unos meses a un año, posiblemente más dependiendo del significado de la pérdida.Créditos: Canva
Escrito en MENTE SANA el

El duelo, entendido como el proceso psicológico de adaptación ante una pérdida, puede surgir en diversas situaciones: la muerte de un ser querido, el cambio de trabajo, la pérdida de una mascota, o incluso el término de una relación. Se trata de un proceso no lineal ni uniforme, que cada quien vive a su ritmo y con sus propios recursos emocionales. A través de testimonios y consejos, este reportaje explora cómo diferentes personas están enfrentando sus duelos ante la llegada de la Navidad, una fecha que puede revivir la nostalgia y el dolor por una pérdida.  

Adaptarse a un nuevo contexto de vida ante el duelo 

Miguel perdió a su papá y a la par está viviendo la adaptación a un nuevo trabajo, extraña la presencia de su padre y su plática, pero también a los compañeros de su trabajo anterior. 

Para Nancy, la pérdida de su perrita ha sido muy dolorosa y la dejó con un vacío emocional: “Mi perrita murió hace menos de un mes, y viví con ella durante 15 años. Estuvo conmigo en el proceso de independizarme, era parte de mi vida adulta, por lo que había construido una rutina con ella, y su ausencia en cada momento de mi día es muy notoria y dolorosa”.

Mónica por su cuenta, nos contó cómo ha sido vivir después de una ruptura: “... No es fácil decidirse a dejar a alguien a quien aún amas y que pensabas que sería duradero el camino, pero que sabes que sus acciones, su compromiso y su escala de valores no convive con los tuyos y que te han estado lastimado, que las faltas de respeto cada día son más, muy sutiles pero presentes. Cuesta mucho trabajo aceptar desde el ego, el sentimiento, el valor, cada uno tiene su proceso, ninguno fácil. A mí me ha funcionado tener claridad en la decisión y en lo que sí quiero de una pareja y lo que no”.

Duelo en Navidad. Crédito: Canva.

Duelo: la vivencia de una pérdida

En entrevista con SuMédico, el psicólogo Luis García afirma: “El duelo es la reacción de la mente o de la psique ante una pérdida, cualquiera que esta sea. El proceso de duelo es el tránsito psicológico por el cual pasa una persona ante una pérdida hasta llegar a la aceptación de dicha pérdida.

"En otras palabras, es el proceso de adaptarse a un nuevo contexto de vida tras la vivencia de una pérdida”, señala.

Esto quiere decir que la pérdida de una persona, mascotas, objetos, lugares, y trabajos, a los que tenemos apego, también van a generar un duelo. Por lo que el terapeuta invita a no juzgar el dolor que alguien pueda estar atravesando, sin importar el tipo de pérdida que está viviendo.

Es por ello que Luis señala que cada duelo es diferente incluso en la misma persona, si bien hay generalidades en el duelo, no hay verdades absolutas, cada quien transitará por el camino del duelo a su ritmo y a su tiempo. Sin embargo, se conoce que existen diferentes etapas del duelo: la negación, el enojo, la negociación, la depresión, y finalmente la aceptación.

“Una idea que se tiene es que el duelo es lineal, sin embargo, el proceso de duelo puede asemejarse más a un garabato que a una línea, es decir, algunas veces pareciera que se está aceptando la pérdida, pero al otro día regresa el llanto y la tristeza y de momento llega el enojo, etcétera. El duelo puede durar de unos meses a un año, posiblemente más dependiendo del significado de la pérdida”, explica el psicólogo.

La pérdida de una persona, mascotas, objetos, lugares, y trabajos, a los que tenemos apego, también van a generar un duelo. Crédito: Canva.

Cómo “sobrevivir” a un duelo

¿Qué hacer cuando estamos viviendo un duelo? El especialista señala que lo ideal es no frenar las actividades cotidianas. “Si bien es difícil, el continuar con una rutina de vida, ayuda a adaptarse al nuevo contexto de vida sin la persona u objeto que se ha perdido. No aislarse también favorece a rodearse de personas que puedan ser un soporte emocional, además de buscar apoyo profesional”.

Las respuestas de Miguel son breves, pero concisas, afirma que está sobrellevando la pérdida de su padre y el cambio de trabajo con un taller de serigrafía, conviviendo, haciendo ejercicio, leyendo y manteniéndose ocupado. 

Nancy por su parte nos platica: “Estoy atravesando una tristeza muy grande, misma que me hizo dejar a un lado mi ejercicio, por falta de ánimo”. Ha decidido ser introspectiva y trabajarlo consigo misma, y solo hablarlo con personas muy cercanas. “He tomado mucha terapia en varios momentos de mi vida, y siento que tengo las herramientas necesarias para atravesar este duelo. Solo estoy viviendo cada día y ya, cumpliendo mis compromisos y responsabilidades. Mi plan a corto plazo es rediseñar mi rutina, y modificar los espacios que compartía con ella, para entender que es una nueva etapa de mi vida”.

En el caso de Mónica, ella ha encontrado una red de apoyo en sus amigos: “Ha sido muy difícil pero desde antes de la pérdida ya estaba en terapia psicológica, con el acompañamiento de mis amigas y amigos, mis perros, el ejercicio; es decir, ya existía actividad con mis diferentes entornos. Pero aun con eso, la vida y los días han sido difíciles, recuperar mis actividades -sola, sin alguien a quien considerar-, saber que acudo a mis terapias con mis amigos etcétera sin tener a esa pareja a quién llamar para ponernos de acuerdo sobre las actividades siguientes, volver a sentirme segura y en confianza con el mundo”.

Para adaptarse a su nueva vida, Mónica comenzó por buscar departamento, adaptar sus gastos, comprar los electrodomésticos que había vendido, y recuperar su agenda llena de actividades con amistades. En paralelo reflexiona: “Reconocerme todos los días y no dudar de mi decisión”.

Lo ideal es no frenar las actividades cotidianas. Crédito: Canva.

5 consejos para sobrellevar esta etapa de aceptación

Si estás leyendo esto y no cuentas con un soporte emocional ni apoyo profesional, puedes considerar estos 5 consejos que nos dio el psicólogo para sobrellevar esta etapa de aceptación:

  • Comprender que las personas, lugares, mascotas, etcétera, llegan por una razón a nuestras vidas, ayuda a que agradezcamos por lo que aprendimos de ello y dejamos de ver el tiempo que ya no estarán con nosotros. El agradecimiento es poderoso.
  • Permitirse sentirse mal y no juzgarse por ello, favorece a que se liberen las emociones, ser comprensivo y compasivo con uno mismo ayuda a que el dolor en estas fechas no sea tan agudo.
  • En el caso de la pérdida de una persona, se puede hacer un ritual o brindis, para honrar la memoria de la persona que ya no está presente.
  • Acercarse a tu fe o religión, también favorece a que estas fechas no sean tan complicadas.
  • Si las emociones son muy agudas, busca ayuda, hoy en día existen muchas líneas de apoyo gratuito que incluso funcionan en Navidad y Año Nuevo.

Las personas que nos compartieron su testimonio también nos dieron un consejo:

  • Miguel: “No es necesario festejar la Navidad, cada quien tiene su derecho de sobrellevar estas fechas. Si es necesario llorar hacerlo, desahogarse”.
  • Nancy: “He tenido varias pérdidas y lo que me ha funcionado es no tener expectativas y fluir con el devenir”.
  • Mónica: “Recomendaría hacer algunas preguntas. Era especial, ¿por qué? ¿Realmente hacia mágica, en paz y bonita la Navidad o era toda tu ilusión la que sostenía esos días? La respuesta te lleva a decir si es bueno extrañarla o mejor continuar. Creo que todos vivimos de manera diferente un duelo … si esta es nuevamente una primera vez sin esa persona y si quieres hablarle o abrazarla, solo escríbelo y distráete bailando, muévete … el cuerpo y el cerebro quita pensamientos negativos cuando le das una dosis buena de dopamina y esa la generamos con el baile, con la risa”.

Finalmente, el psicólogo Luis García reflexiona: “Cuando el duelo empieza a afectar de manera significativa en las actividades cotidianas, en las relaciones sociales, de pareja y sociales, o bien, pasan los meses y el tiempo no ha sopesado el dolor, es necesario buscar ayuda profesional, aunque siempre se sugiere buscar apoyo psicológico desde el comienzo del proceso de duelo. En este caso, el especialista es el tanatólogo y en caso necesario, el médico”.