¿Qué pasa si no duermes bien? Probablemente te sientas cansado y de mal humor, pero ¿sabías que la falta de sueño puede afectar mucho más que tu estado de ánimo? No dormir se relaciona con muchas enfermedades físicas y mentales que pueden llegar a ser graves.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 40% de las personas en el mundo sufre de trastornos de sueño y el insomnio es el más común de todos. Otros trastornos incluyen dormir demasiado, roncar, tener problemas para mantener un horario regular de sueño y no poder permanecer dormido.
Te podría interesar
En entrevista con SuMédico, el doctor Jorge Tanaka, director de investigación clínica de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), señala que uno de los principales factores para tener problemas de sueño es nuestra forma de vivir.
“Por el estilo de vida tan intenso que tenemos actualmente, se presentan con frecuencia problemas de sueño, alteraciones para dormir e insomnio en general”, señala.
Se estima que en México entre un 38 a 40% de la población tiene alteraciones de sueño en un año, esto significa que en cualquier momento una persona podría tener un trastorno de sueño debido a muchas circunstancias, pero principalmente al mal estilo de vida y el exceso de pantallas.
“El sueño tiene que ser reparador y ayudarnos a recuperar energía, tener concentración y mejor equilibrio para la salud, sin embargo, pasamos mucho tiempo en los celulares, con la televisión o las tabletas y las luces que emiten perjudican de forma importante conciliar el sueño rápido y que sea de calidad”, alerta el doctor Tanaka.
Nadie puede dejar de dormir: Enfemedades por no conciliar el sueño
El experto destaca que el descanso es tan importante que nadie podría dejar de dormir por largos periodos, aunque lo intente.
“Podemos hacer huelgas de hambre, pero no de sueño. Dormir es fundamental para la salud mental y física y la calidad y cantidad de sueño que obtenemos tiene un profundo impacto en nuestro bienestar emocional y cognitivo”, menciona.
Si dejamos de dormir y de reparar nuestro cuerpo con el sueño, las consecuencias incluso pueden ser fatales.
La falta de sueño puede detonar muchas enfermedades tanto a nivel físico como emocional.
“Es un factor de riesgo para desarrollar algunos síntomas de depresión y a largo plazo hasta Alzheimer. También se pueden presentar padecimientos cardiovasculares y metabólicos como la diabetes”, alerta.
Las señales de que no estamos durmiendo lo suficiente y que estamos en riesgo de enfermedades son muy sencillas de identificar e incluyen:
- Sentirse agotado o somnoliento durante el día
- Mayor irritabilidad y agresividad
- Desarrollo de síntomas depresivos sin causa aparente
¿Cuántas horas debemos dormir para estar saludables?
Se cree que todos debemos dormir 8 horas al día, pero el doctor Tanaka aclara que la mayoría de la población requiere dormir entre 7 a 9 horas, pero todo dependerá de la persona y de las actividades que se realicen durante el día.
“El tiempo ideal de sueño se calcula en función de lo que cada uno necesita para recuperar la energía y poder interactuar adecuadamente en nuestro trabajo, en la escuela y con la familia”, menciona.
En el caso de los niños, pueden necesitar dormir más porque están en crecimiento, generalmente necesitan entre 16 y 17 horas de sueño para un correcto desarrollo.
Impacto de la falta de sueño en el rendimiento laboral
De acuerdo con el experto, cada vez hay más estudios que comprueban que la falta de sueño tiene un impacto laboral muy importante, porque influye en la salud física y mental, pero también en nuestra productividad.
“Cuando no descansamos bien no podemos ser tan productivos y esto incluye no solo tener descanso en la noche, también durante la jornada laboral. En las 8 o 9 horas laborales que tengamos, debe haber periodos de reposo”.
Según estudios recientes, no dormir y descansar las horas necesarias disminuye la productividad hasta en un 20%, por eso es importante que las empresas estén conscientes de la importancia de brindar espacios de reposo a sus empleados.
Esto puede lograrse ya sea permitiendo que se desconecten por completo después de su horario laboral o incluso destinando un espacio para que tomen una siesta de 15 o 30 minutos máximo, ya que es muy reparador y ayuda a que la persona siga trabajando en forma productiva.
“Sabemos que un trabajador bien descansado tiene más energía y creatividad e incluso puede manejar mejor el estrés, mantiene una actitud positiva y hace el ambiente laboral mucho más llevadero”, señala Tanaka.
Si estás luchando con problemas de sueño, la recomendación es acudir con el médico para que haga una evaluación inicial y brinde las recomendaciones generales para disminuir el insomnio y otros trastornos.
Recuperar el sueño requiere de cambios muy sencillos en el estilo de vida, señala el doctor Tanaka, principalmente:
- Evitar los aparatos electrónicos antes de dormir
- Procurar que la habitación donde dormimos esté oscura o usar un antifaz
- Tomar bebidas calientes y sin cafeína antes de dormir, como leche o té
- No cenar mucho ni muy cerca de la hora de dormir
- Hacer ejercicio todos los días
- Comer de manera balanceada, aumentando el consumo de frutas y verduras
En cuanto a los medicamentos para dormir, solo deben tomarse en casos específicos y siempre bajo la autorización del médico, porque si se usan de manera equivocada y por demasiado tiempo, puede ser perjudicial.
“Desde la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, estamos trabajando arduamente para hacer conciencia de la importancia que el sueño y los descansos durante el trabajo tienen para la salud, las emociones y la productividad”, concluye el especialista.