ANHEDONIA

¿Qué es la anhedonia y cómo combatirla, según la psicología?

Es un síntoma común en trastornos como la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar, aunque también puede aparecer en personas sin un diagnóstico clínico claro

Quienes padecen anhedonia suelen sentir una desconexión emocional.
Anhedonia.Quienes padecen anhedonia suelen sentir una desconexión emocional.Créditos: Canva
Escrito en MENTE SANA el

La anhedonia es un término psicológico que hace referencia a la incapacidad para experimentar placer en actividades que anteriormente resultaban gratificantes. Es un síntoma común en trastornos como la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar, aunque también puede aparecer en personas sin un diagnóstico clínico claro. Pero, ¿cómo combatirla, según la psicología?

¿Qué es la anhedonia y cómo combatirla, según la psicología?

Quienes padecen anhedonia, según scielo y neuro-classsuelen sentir una desconexión emocional, pérdida de interés en el contacto social y disminución de la motivación para realizar actividades cotidianas. Además, existen dos tipos:

  • Anhedonia social: Se manifiesta como una falta de interés o placer en las interacciones sociales. La persona afectada puede evitar el contacto con amigos y familiares, lo que agrava su aislamiento y malestar emocional.
  • Anhedonia física: implica una disminución del placer en experiencias sensoriales, como la comida, la música, el ejercicio o el contacto físico. Puede afectar la capacidad de sentir placer incluso en estímulos básicos y placenteros.

Desde la psicología, se han desarrollado diversas estrategias para tratar la anhedonia y ayudar a quienes la padecen a recuperar la capacidad de experimentar placer. Algunas de ellas son:

1. Terapia psicológica. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las más utilizadas para tratar la anhedonia, ya que ayuda a identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos que pueden contribuir a la pérdida de interés y placer. También se trabaja en la activación conductual, que implica la realización gradual de actividades placenteras para reentrenar el cerebro a experimentar disfrute.

2. Mindfulness y meditación. Puede ser una herramienta efectiva para combatirla, ya que fomenta la conciencia plena y la conexión con el presente. Practicar la meditación ayuda a reducir la rumiación y aumentar la capacidad de experimentar emociones positivas.

3. Actividad física. El ejercicio regular está asociado con un aumento en la liberación de endorfinas y dopamina, neurotransmisores clave en la regulación del placer y la motivación. Actividades como caminar, correr o practicar yoga pueden ayudar a reducir los síntomas de la anhedonia.

4. Establecer metas pequeñas. Fijar objetivos alcanzables y progresivos ayuda a generar una sensación de logro y satisfacción. Es recomendable comenzar con tareas simples y aumentar su dificultad a medida que se avanza en la recuperación.

5. Conexión social. A pesar de la falta de interés en las interacciones sociales, es importante mantener contacto con amigos y familiares. Participar en actividades grupales o buscar apoyo en comunidades puede favorecer la recuperación.

6. Tratamiento farmacológico. En algunos casos, los médicos pueden recetar antidepresivos o estabilizadores del estado de ánimo para regular los neurotransmisores y mejorar la capacidad de experimentar placer.

Quienes padecen anhedonia, según scielo y neuro-class, suelen sentir una desconexión emocional. Crédito: Canva.

En resumen, la anhedonia es un síntoma que puede afectar significativamente la calidad de vida, pero con el tratamiento adecuado es posible recuperar la capacidad de disfrutar de las experiencias cotidianas. La combinación de terapia, cambios en el estilo de vida y apoyo social resulta clave en su tratamiento.