VIVIR MÁS FELIZ

¿Quieres vivir más feliz después de los 65 años? Estos son los hábitos que debes eliminar

Descubre cómo pequeños cambios en tu rutina diaria pueden transformar tu calidad de vida después de los 65 años

Hay hábitos que debes eliminar después de los 65 años para vivir más feliz
Hay hábitos que debes eliminar después de los 65 años para vivir más feliz Créditos: (Foto: Especial)
Escrito en FAMILIA el

Llegar a los 65 años puede ser el comienzo de una de las etapas más gratificantes de la vida, llena de nuevas oportunidades y libertad. Sin embargo, muchos adultos mantienen hábitos que, lejos de sumar bienestar, restan energía y alegría a sus días. La buena noticia es que nunca es tarde para hacer cambios positivos.

¿Cuáles son los cambios que debes hacer después de los 65 años para vivir más feliz?

La ciencia demuestra que nuestra actitud y costumbres diarias tienen un impacto profundo en cómo experimentamos esta fase. Eliminar ciertos patrones de comportamiento puede marcar la diferencia entre simplemente envejecer y disfrutar plenamente del proceso. 

Estos son los cambios que debes hacer después de los 65 años para vivir más feliz:

  • Dejar de creer que es demasiado tarde para aprender algo nuevo

Uno de los mitos más limitantes es pensar que después de cierta edad ya no podemos adquirir nuevas habilidades o conocimientos. Este pensamiento conduce a la rutina y al estancamiento mental, privándonos de la satisfacción que genera el aprendizaje continuo.

La neuroplasticidad -la capacidad del cerebro para formar nuevas conexiones- permanece activa durante toda la vida. Estudios del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento demuestran que aprender idiomas, instrumentos musicales o habilidades digitales en la tercera edad fortalece las funciones cognitivas. El simple acto de salir de la zona de confort estimula la producción de nuevas neuronas, mejora la memoria y proporciona un sentido de propósito y logro que es fundamental para la felicidad.

  • Dejar de aislarte socialmente

Muchas personas, al jubilarse o enfrentar cambios en su movilidad, tienden a reducir gradualmente su círculo social. Este aislamiento no solo genera soledad, sino que tiene consecuencias concretas en la salud física y mental según la Organización Mundial de la Salud.

Las relaciones sociales activas reducen el riesgo de demencia en un 40% y disminuyen la probabilidad de desarrollar depresión. No se trata de tener una agenda abrumadora, sino de mantener conexiones significativas: una llamada semanal a un ser querido, un grupo de lectura, clases de baile o voluntariado. Cada interposición social libera oxitocina, reduce el cortisol (la hormona del estrés) y nos recuerda que seguimos siendo parte valiosa de una comunidad.

La convivencia social es clave para la felicidad. (Foto: Canva)
  • Dejar de llevar una vida sedentaria

El sedentarismo acelera la pérdida muscular, debilita los huesos y afecta el equilibrio, aumentando el riesgo de caídas y dependencia.

La actividad física regular, adaptada a las capacidades de cada persona, es transformadora. Caminar 30 minutos al día, practicar tai chi o natación no solo mantiene el cuerpo fuerte, sino que libera endorfinas que combaten la ansiedad y la depresión. Investigaciones de la Clínica Mayo revelan que quienes se mantienen activos después de los 65 años reportan niveles de satisfacción vital similares a los de personas 20 años más jóvenes.

  • Dejar de vivir anclado en el pasado

Pasamos demasiado tiempo recordando "los buenos tiempos" o lamentando oportunidades perdidas. Esta actitud nos impide disfrutar del aquí y el ahora, creando una desconexión con las posibilidades actuales. La nostalgia excesiva puede convertirse en una prisión emocional.

La práctica de la atención plena (mindfulness) y la gratitud por lo que sí tenemos en el presente demostraron ser herramientas poderosas para el bienestar emocional en la tercera edad. Llevar un diario de gratitud, disfrutar conscientemente de los pequeños placeres como una taza de café o un paseo al aire libre, y cultivar nuevas metas acordes a esta etapa son hábitos que generan resiliencia y contentamiento.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.