La Terapia Postural Holística (TPH) es un método creado por Ignacio Monti, un argentino con experiencia en educación física y salud, que combina aspectos de la biomecánica del cuerpo con la conciencia corporal, la respiración y la dimensión emocional.
Básicamente, busca trabajar no solo qué postura tenemos, sino también cómo usamos el cuerpo, cómo sentimos y cómo nuestros patrones emocionales o tensionales pueden traducirse en dolores o rigidez.
El método creado por Ignacio integra los siguientes componentes:
Te podría interesar
- Ejercicios de las cadenas musculares, es decir las líneas de músculo y tejido conectivo que atraviesan el cuerpo.
- Trabajo de conciencia corporal y respiración: prestar atención a cómo nos movemos, a qué sensaciones tenemos, y usar la respiración como medio para soltar tensiones.
- Comparación con la dimensión emocional: comprender que nuestras emociones, estrés o tensión pueden afectar la postura, y a su vez la postura puede afectar cómo nos sentimos.
Beneficios de la Terapia Postural Holística
Algunos de los beneficios mencionados por el método y por usuarios/practicantes incluyen:
- Mejora de la postura: mayor alineación, menos tendencia a encorvarse o tener tensiones posturales.
- Alivio de dolores de espalda, cuello, cintura: se menciona que personas que tenían molestias crónicas lograron mejoras.
- Aumento de la flexibilidad y movilidad: al trabajar elongaciones y cadenas miofasciales.
- Mayor conexión cuerpo-mente, lo que puede contribuir a menor estrés, mejor bienestar emocional.
Vale la pena resaltar que la evidencia científica publicada es limitada en cuanto al método TPH en sí, por lo que sus resultados se basan más en testimonios, descripción del método y experiencia clínica del autor.
Como con cualquier práctica corporal, debe adaptarse a las capacidades del individuo; trabajar sin guía profesional o forzar posturas puede generar molestias.
TPH es un método interesante que va más allá de ejercicios básicos de postura o estiramiento: incorpora una visión holística cuerpo-mente emociones, inicia con clases de bajo impacto, priorizando la atención a la respiración y al registro de sensaciones, antes de ir a ejercicios más elaborados. Como siempre, debe usarse de forma consciente, con guía y adaptado al estado particular de cada persona.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.
