EJERCICIO

8 mitos sobre el ejercicio, ¿cuál te creías?

La ciencia del entrenamiento evoluciona constantemente, pero muchas creencias erróneas persisten. ¿Cuál de estos mitos creías cierto?

El ejercicio es una de las mejores herramientas para mejorar la salud.
Ejercicio.El ejercicio es una de las mejores herramientas para mejorar la salud. Créditos: Canva
Escrito en VIDA SANA el

El ejercicio es una de las mejores herramientas para mejorar la salud, pero también está rodeado de mitos que pueden llevar a malas prácticas o incluso a lesiones. La ciencia del entrenamiento evoluciona constantemente, pero muchas creencias erróneas persisten. ¿Cuál de estos mitos creías cierto? 

8 mitos sobre el ejercicio, ¿cuál te creías? 

“Una vez que esas opiniones se difunden entre el público y se arraigan, son difíciles de cambiar”, comentó Brad Schoenfeld, profesor de Ciencias del ejercicio en el Lehman College de Nueva York, sobre los mitos que se arraigan debido a la constante evolución de la ciencia y a los influencers que comparten consejos basados en “anécdotas y saberes del gimnasio”, informó The New York Times.

Por ello, el diario enlistó 8 mitos sobre el ejercicio que tal vez nos estábamos creyendo:

Mito 1: Deberías estirarte antes del ejercicio

Durante años se recomendó estirar antes de hacer ejercicio, pero estudios recientes muestran que los estiramientos prolongados pueden disminuir temporalmente la fuerza muscular. En su lugar, los expertos aconsejan un calentamiento dinámico para preparar los músculos y mejorar el rendimiento. Deja los estiramientos estáticos para después del ejercicio o antes de dormir.

Mito 2: Hay que levantar mucho peso para hacer músculo

No necesitas levantar grandes cantidades de peso para ganar fuerza y masa muscular. Investigaciones demuestran que entrenar con pesas más ligeras y hacer más repeticiones puede ser igual de efectivo que levantar pesas más pesadas con pocas repeticiones. Lo importante es llegar al esfuerzo muscular adecuado.

Mito 3: Correr lastima las rodillas

Contrario a la creencia popular, correr no aumenta el riesgo de osteoartritis y puede incluso proteger las rodillas. Sin embargo, entrenar en exceso o aumentar la intensidad demasiado rápido puede causar lesiones. La clave está en progresar de manera gradual y prestar atención a cualquier señal de dolor.

Mito 4: Caminar es suficiente para mantenerse en forma con la edad

Caminar es excelente para la salud cardiovascular, pero no es suficiente para conservar la masa muscular, que disminuye con la edad. Para mantener la fuerza y la independencia, es fundamental complementar la caminata con entrenamiento de resistencia al menos dos veces por semana.

Mito 5: Las modificaciones son solo para principiantes

Usar versiones modificadas de ejercicios, como hacer lagartijas con las rodillas apoyadas, no es un signo de debilidad. Al contrario, adaptar los ejercicios según las necesidades del cuerpo ayuda a prevenir lesiones y mejorar la postura. Escuchar a tu cuerpo es clave para un entrenamiento efectivo y seguro.

Mito 6: Corredores y ciclistas no necesitan entrenamiento de fuerza en las piernas

Correr y andar en bicicleta fortalecen las piernas, pero no lo suficiente para estimular un crecimiento muscular significativo. Incluir ejercicios como sentadillas, zancadas y puentes de glúteos mejora la densidad ósea, previene lesiones y potencia el rendimiento deportivo.

Mito 7: Necesitas caminar 10 mil pasos diarios para estar sano

Este número se popularizó por una estrategia de marketing, pero no tiene base científica. Los beneficios para la salud parecen estabilizarse en los 7 mil 500 pasos diarios, y tan solo 4 mil pasos pueden reducir significativamente el riesgo de mortalidad. Más que contar pasos, lo importante es mantenerse activo.

Mito 8: Los baños de hielo aceleran la recuperación

Sumergirse en agua helada puede reducir la inflamación, pero no siempre es beneficioso. La inflamación es parte del proceso de reparación muscular, por lo que abusar de los baños fríos podría impedir la ganancia de fuerza. Si necesitas alivio inmediato, aplica hielo en zonas específicas o espera un día antes de un baño helado. Para una mejor recuperación general, el sauna puede ser una opción más efectiva.

El ejercicio es una de las mejores herramientas para mejorar la salud. Crédito: Canva.

En resumen, caer en estos mitos puede afectar la efectividad de tu entrenamiento e incluso ponerte en riesgo de lesión. Además, la ciencia del ejercicio sigue evolucionando, así que es fundamental mantenerse informado y ajustar las rutinas según los nuevos hallazgos. ¿Y tú? ¿Cómo te ejercitas?