En la columna anterior hablábamos de ronquido que se relaciona de manera estrecha con este tema. El Síndrome de Apnea hipopnea obstructiva del sueño o Apnea de Sueño es un trastorno respiratorio del dormir que ocasiona una disminución o ausencia de la respiración a pesar de los esfuerzos para respirar.
Te podría interesar
Esto ocurre cuando se relajan los músculos durante el sueño resultando en un colapso de la vía aérea superior, produciendo una reducción parcial de la respiración (hipopnea) o ausencia completa de la respiración (apnea) que tienen una duración mínima de 10 segundos.
La mayoría de las pausas en la respiración duran de 10 a 30 segundos, pero algunas pueden persistir un minuto o más. También es frecuente que se acompañen de caídas en la saturación de oxígeno.
El cerebro responde a estas caídas en la saturación de oxígeno alertando al cuerpo ocasionando despertares y restaurando el sueño normal. Lo anterior produce sueño en el día conocido como somnolencia excesiva diurna.
La mayoría de las personas con Apnea de Sueño roncan en gran intensidad con períodos de silencio cuando la vía aérea está disminuida o bloqueada y ruidos de jadeo o ahogo cuando la vía aérea superior abre de nueva cuenta.
¿Cómo se diagnostica la Apnea de Sueño?
El diagnóstico de la Apnea de Sueño es por medio de un estudio de sueño o Polisomnografía, que consiste en que se queden a dormir en una clínica de sueño. En ese estudio se colocan electrodos en la cabeza, cerca de los ojos y en el mentón; también un sensor que registra la respiración de la nariz y boca, un monitor de ronquido, una banda a nivel del pecho y del abdomen para checar la respiración también, un electrodo de electrocardiograma, electrodos en las piernas y el oxímetro de pulso.
Este estudio dura 8 horas, donde se analizan las fases de sueño, algunos eventos del cerebro que pueden interferir con el sueño, conductas durante el dormir y los eventos respiratorios.
Para definir la gravedad de la apnea de sueño se cuentan las apneas e hipopneas que se registraron en el estudio de sueño y se divide entre las horas que el paciente durmió. Con ello se obtiene lo que llamamos índice apnea hipopnea (IAH), el cual dependiendo del resultado es la intensidad de la Apnea de Sueño:
- Si es menos de 5 es normal
- De 5 a 15: Apnea de Sueño Leve
- 15-30: Apnea de Sueño Moderada
- Mayor de 30: Apnea de Sueño Grave.
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar Apnea de Sueño?
- Personas con sobrepeso y/u Obesidad
- Hombres mayores de 50 años de edad y Mujeres Posmenopáusicas
- Personas con anormalidades craneofaciales
- Niños y adultos con Síndrome de Down
- Niños con hipertrofia de amígdalas
- Familiares con Apnea de Sueño
- Enfermedades como Hipotiroidismo y Acromegalia
- Fumadores
- Personas que tienen congestión nasal
¿Cuáles son las consecuencias de padecer Apnea de Sueño?
Por la falta o disminución de oxígeno que causan las apneas o hipopneas respectivamente, el organismo responde a estos cambios ocasionando incremento en la frecuencia cardiaca, riesgo elevado para desarrollar Hipertensión arterial, Enfermedad cerebral vascular, Diabetes mellitus, Demencia tipo Alzheimer, Accidentes automovilísticos (por la somnolencia) y hasta divorcio o separación (por el ronquido que molesta a la pareja).
¿Cuál es el tratamiento de la Apnea de Sueño?
- Dispositivo de Avance mandibular: Es efectivo para el tratamiento de la Apnea de Sueño leve a moderada, en pacientes que no toleran el dispositivo de presión positiva de la vía aérea superior (CPAP), funcionan posicionando la mandíbula hacia adelante durante el sueño lo que ayuda a mantener las vías respiratorias abiertas. Suelen ser personalizados para ajustarse en la boca de cada paciente. Los beneficios incluyen reducción de la apnea de sueño y el ronquido.
- Dispositivo de presión positiva de la vía aérea superior (CPAP): Es el tratamiento estándar para la Apnea de sueño moderada y grave, genera aire a presión para abrir la faringe y por lo tanto elimina las apneas, hipopneas y ronquido. Los modelos más recientes de CPAP son pequeños y no producen ruido.
- Cirugía: Está indicada cuando existen deformidades anatómicas que contribuyen al ronquido y a las pausas en la respiración, al remover o reducir tejidos como el paladar blando, úvula, amígdalas y lengua.
- Fármacos: Como la tirzepatida que es un agonista de receptores de péptido similar al glucagón-1, el cual mejora el control glicémico y favorece la pérdida de peso, recientemente aprobado por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para la Apnea de Sueño comorbido con Obesidad.
- Cambios conductuales: la pérdida de peso y la terapia posicional pueden ayudar a disminuir la sintomatología.
Ante la sospecha de ronquido y pausas en la respiración o ahogo es importante acudir con un médico especialista en problemas del dormir para una revisión exhaustiva y en caso necesario realizar un estudio de sueño.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.