Una buena alimentación es clave para una buena salud, pero también hay alimentos que pueden dañarla e incluso pueden aumentar la probabilidad de padecer cáncer, conócelos.
En los últimos años, numerosos estudios epidemiológicos han demostrado la relación directa entre ciertos alimentos y el desarrollo de diversos tipos de cáncer.
Te podría interesar
- Cáncer de mama
“Los doctores dijeron que mi dolor de pecho era normal, meses después me diagnosticaron con cáncer”
- Joaquín López-Dóriga
Joaquín López-Dóriga revela que padeció cáncer colorrectal; ¿qué tan peligrosa es esta enfermedad?
- Regina Murguía
Regina Murguía: ¿Qué es el cáncer de colon, enfermedad que afecta a la cantante?
¿Cuáles son los alimentos que aumentan la probabilidad de padecer cáncer?
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), dependiente de la OMS, ha clasificado varios compuestos alimenticios como carcinógenos del Grupo 1 (evidencia suficiente) y 2A (probables carcinógenos).
A continuación, presentamos los cinco alimentos con mayor evidencia científica de aumentar el riesgo de cáncer:
- Carnes procesadas
Clasificadas como carcinógenos Grupo 1 por la IARC, su consumo diario de 50 gramos aumenta un 18% el riesgo de cáncer colorrectal. Los nitritos y nitratos usados como conservantes se transforman en compuestos N-nitrosos en el organismo, dañando el ADN intestinal.
Un estudio publicado en International Journal of Epidemiology con 475 mil participantes mostró que quienes consumían más de 20g diarios de carnes procesadas tenían mayor incidencia de cáncer de mama y páncreas.
- Carnes rojas en exceso
La IARC las clasifica como probable carcinógeno (Grupo 2A). El hierro hemo y las aminas heterocíclicas generadas al cocinar a altas temperaturas promueven estrés oxidativo. Investigaciones del Cancer Research UK indican que por cada 100g diarios de carne roja, el riesgo de cáncer colorrectal aumenta un 17%.
- Alcohol en cualquier cantidad
Clasificado como carcinógeno Grupo 1, el alcohol se metaboliza en acetaldehído, compuesto que daña el ADN. Un estudio en The Lancet Oncology estima que el 4% de todos los cánceres nuevos en 2020 fueron atribuibles al consumo de alcohol.
El riesgo es dosis-dependiente: cada trago diario aumenta en un 7-10% la probabilidad de cáncer de mama, esófago, hígado y cavidad oral. No existe un "nivel seguro" de consumo, aunque el riesgo es menor con menos de una bebida al día.
- Alimentos ultraprocesados con aditivos
Productos industriales con emulsionantes (E433, E466), colorantes artificiales y altos en jarabe de maíz de alta fructosa promueven inflamación crónica. Una investigación francesa en BMJ con 105 mil personas mostró que un 10% más de consumo de ultraprocesados aumentaba un 12% el riesgo de cáncer.
Los más peligrosos son snacks empacados, refrescos, cereales azucarados y comidas listas para microondas. Su consumo frecuente altera la microbiota intestinal, vinculada a la inmunidad anticancerígena.
- Aceites vegetales recalentados
Cuando los aceites poliinsaturados (soya, maíz, girasol) se calientan repetidamente, generan aldehídos tóxicos como el 4-hidroxinonenal. Estudios en Food Chemistry muestran que estos compuestos son mutagénicos y se acumulan en frituras comerciales.
El riesgo es mayor en alimentos fritos en restaurantes de comida rápida, donde los aceites suelen reutilizarse. Alternativas más seguras incluyen cocinar con aceite de oliva virgen extra (estable al calor) o métodos sin aceite como vapor o horneado.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.