REGINA MURGUÍA

Regina Murguía: ¿Qué es el cáncer de colon, enfermedad que afecta a la cantante?

La artista tiene 39 años de edad y fue intervenida quirúrgicamente

La cantante fue intervenida de emergencia
La cantante fue intervenida de emergenciaCréditos: Instagram
Escrito en ESPECIALIDADES el

Regina Murguía es miembro del grupo de pop JNS, anteriormente denominado como Jeans. Además de su carrera musical, es actriz y conductora, tuvo papeles en telenovelas como "La mujer de Judas" y "Secretos del alma".

Murguía había sido sometida previamente de emergencia por un pólipo en el colon, pero los recientes estudios arrojaron que tenía cáncer en el colon. Actualmente, la cantante se encuentra en recuperación en su hogar, pero está a punto de retomar sus actividades, así lo compartió en Instagram, con una emotiva reflexión para sus fans.

"Hoy comparto estas fotos con ustedes con el corazón lleno de gratitud.
Cómo saben, hace poco pasé por una cirugía importante. No ha sido un proceso fácil, pero sí ha sido profundamente transformador.
Hoy me siento renaciendo, volviendo a abrazar la vida con más fuerza, con más conciencia, con más amor por mí y por lo que REALMENTE importa".

Afortunadamente, sus compañeras de grupo han confirmado que la cirugía fue realizada con éxito y han logrado extirparle las células cancerosas. 

¿Qué tan mortal es el cáncer de colon que padece Regina Murguía?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),  el cáncer de colon es la segunda causa de muertes relacionadas con el cáncer en el mundo, sólo por detrás del cáncer de pulmón.

"Se estima que, en 2020, hubo más de 1,9 millones de casos nuevos de cáncer colorrectal y se produjeron más de 930 000 muertes debido a esta enfermedad en todo el mundo. Además, hubo grandes variaciones geográficas en las tasas de incidencia y de mortalidad. Las tasas de incidencia fueron más altas en Europa, Australia y Nueva Zelandia, y las tasas de mortalidad más elevadas en Europa oriental", declaró el organismo internacional. 

En el caso de México, el cáncer de colon representa la primera causa de muerte ocasionadas por tumores en la Ciudad de México, Estado de México y entidades del norte del país, según cifras aportadas por la Secretaría de Salud.

El cáncer de colon, también es conocido popularmente como cáncer colorrectal (porque afecta también el recto), ocurre cuando las células del revestimiento interno del colon comienzan a crecer de manera anormal y descontrolada, formando tumores que pueden invadir tejidos cercanos.

De acuerdo a un estudio publicado por la Librería Nacional de Medicina de los Estados Unidos, "El cáncer de colon suele ser esporádico y está relacionado con factores de riesgo como la edad, la raza, la dieta y la presencia de enfermedad inflamatoria intestinal. Las neoplasias malignas hereditarias de colon se asocian con mayor frecuencia al síndrome de Lynch y a los síndromes de poliposis genética. La colonoscopia de cribado es fundamental para identificar lesiones premalignas y en estadio temprano". 

¿Cómo diagnosticar esta enfermedad?

El diagnóstico de esta enfermedad es por estudios de imagen y biopsias en los tejidos afectados. 

  • Colonoscopia, este estudio permite visualizar el interior del colon y extraer pólipos sospechosos.
  • Sigmoidoscopia flexible, similar a la colonoscopia, pero examina una parte más limitada del colon.
  • Pruebas de ADN en heces, las cuales buscan cambios genéticos asociados con el cáncer.

El tratamiento depende del estadio en que se detecte el cáncer, por lo que la detección temprana puede salvar vidas.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.