GUANÁBANA

¿Demasiada guanábana puede hacerme daño?

Su fama como “súper fruta” la han posicionado en las cocinas e incluso se habla de sus beneficios en casos de pacientes con cáncer

Ningún alimento, por más natural que sea, es milagroso.
Guánabana. Ningún alimento, por más natural que sea, es milagroso.Créditos: Canva
Escrito en NUTRICIÓN Y DIETAS el

En jugo, batido o incluso en mermelada, la guanábana se ha ganado un lugar. Su sabor tropical y su fama como “súper fruta” la han posicionado en las cocinas e incluso se habla de sus beneficios en casos de pacientes con cáncer, sin embargo, no hay sustento científico comprobado. Entonces, ¿demasiada guanábana puede hacerme daño? Esto dice una doctora. 

Según el Gobierno de México, en nuestro país se producen anualmente más de 16 mil toneladas de guanábana, siendo Nayarit, Colima y Michoacán los principales productores de esta fruta. 

¿Demasiada guanábana puede hacerme daño?

La Dra. Denisse Bretel M., Jefe médico de tratamiento ambulatorio y medicina integrativa en Oncosalud, señala que entre los beneficios mejor documentados de la guanábana están su alto contenido en vitamina C, fibra, minerales como el fósforo y el calcio, y compuestos antioxidantes que ayudan al sistema inmune, la digestión e incluso a mejorar el sueño.

Sin embargo, como todo en la vida, el exceso puede traer consecuencias. Estudios recientes han comenzado a señalar posibles riesgos del consumo desmedido de guanábana, sobre todo en ciertas formas concentradas como infusiones de hojas o extractos en cápsulas.

Uno de los principales compuestos activos de esta fruta, las acetogeninas, han sido objeto de investigación por su potencial efecto anticancerígeno. En laboratorio, se ha observado que podrían destruir células cancerígenas sin afectar a las sanas. Sin embargo, esto solo ha sido comprobado in vitro y no en humanos. Y lo que sí se ha demostrado es que estas mismas sustancias pueden ser neurotóxicas.

Investigaciones en países como Francia y el Caribe han vinculado el consumo crónico de guanábana con enfermedades neurodegenerativas similares al Parkinson. Se cree que las acetogeninas, al acumularse en el organismo, podrían interferir con el funcionamiento de las mitocondrias en las células del sistema nervioso.

Ningún alimento, por más natural que sea, es milagroso. Crédito: Canva.

No es necesario evitar la guanábana 

Comer guanábana como fruta fresca, en cantidades razonables, es seguro para la mayoría de las personas. El problema surge cuando se consume diariamente en grandes cantidades o a través de suplementos poco regulados.

Lo más importante es tener en cuenta que ningún alimento, por más natural que sea, es milagroso ni está exento de efectos secundarios. Y que las terapias naturales deben acompañarse siempre de supervisión médica, especialmente si se padecen enfermedades como el cáncer o trastornos neurológicos.

En resumen, la guanábana puede ser una gran aliada en tu alimentación, siempre que la consumas con moderación. Si tienes dudas sobre cómo integrarla de forma segura a tu dieta, lo mejor es consultar con un profesional de la salud.