SEMANA SANTA

¿Qué se come en Semana Santa?

Durante estos días, especialmente entre el Jueves y el Sábado Santo, muchas familias mexicanas adaptan su alimentación como parte de una tradición que mezcla su devoción o fe católica

Entre el Jueves y el Sábado Santo, muchas familias mexicanas adaptan su alimentación.
Semana Santa.Entre el Jueves y el Sábado Santo, muchas familias mexicanas adaptan su alimentación. Créditos: Canva
Escrito en NUTRICIÓN Y DIETAS el

¿Qué se come en Semana Santa? En México esta fecha no solo se vive en procesiones y rituales religiosos, también se saborea. Durante estos días, especialmente entre el Jueves y el Sábado Santo, muchas familias mexicanas adaptan su alimentación como parte de una tradición que mezcla su devoción o fe católica con la herencia gastronómica.

Una de las costumbres más arraigadas es la abstinencia de carne roja, particularmente los viernes de Cuaresma y el Viernes Santo. Esta práctica, originada en el cristianismo como una forma de penitencia, ha dado pie a una cocina alternativa que, lejos de ser restrictiva, aporta variedad culinaria.

¿Qué se come en Semana Santa?

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha documentado el uso tradicional de plantas comestibles en la cocina mexicana, especialmente en temporadas específicas como la Cuaresma y Semana Santa. Y enlista a los siguientes alimentos como los protagonistas de esta conmemoración católica:

  • Pescado: Es la estrella del menú. Desde el clásico pescado empanizado hasta preparaciones más elaboradas como el pescado a la veracruzana, con jitomate, aceitunas, alcaparras y chiles. En zonas costeras, los mariscos también cobran protagonismo: camarones al ajillo, ceviches, cocteles y caldos también son opciones comunes.
  • Verduras y legumbres: Los romeritos con mole, un plato típico, que combina quelites cocidos con papas, nopales y, en muchas casas, tortitas de camarón seco. Aunque el camarón puede excluirse para mantener a este plato completamente vegetariano.
  • El postre: Otro clásico es la capirotada, simbolismo que varía según la región, pero que comúnmente se prepara con pan duro, plátano, pasas, cacahuates, queso y piloncillo. Cada ingrediente tiene un significado religioso: el pan representa el cuerpo de Cristo, el jarabe de piloncillo su sangre, los clavos de olor los clavos de la cruz, y la canela los maderos.
Entre el Jueves y el Sábado Santo, muchas familias mexicanas adaptan su alimentación. Crédito: Canva.

Más allá de la religión, identidad cultural

La Semana Santa también es una oportunidad para redescubrir ingredientes de temporada. El huauzontle, los quelites, el chayote, el nopal y la flor de calabaza se integran en guisos, sopas y quesadillas. En muchos pueblos y comunidades rurales, la cocina se vuelve un acto de resistencia cultural, rescatando recetas antiguas que solo se preparan en estas fechas.

Aunque el origen de estas costumbres es religioso, muchas personas en México siguen la tradición más por identidad cultural que por devoción. Así, más que una dieta restrictiva, la gastronomía de Semana Santa en México es parte de su herencia gastronómica.