SALUD MENTAL

¿Quieres mejorar tu salud mental? Esto debes hacer todos los días

Caminar no solo ejercita tu cuerpo: es una poderosa terapia para la mente

Conoce el hábito para mejorar tu salud mental
Conoce el hábito para mejorar tu salud mentalCréditos: (Canva)
Escrito en MENTE SANA el

Si uno de tus objetivos es mejorar tu salud mental, caminar es un hábito simple y sencillo que te puede ayudar a mejorar este objetivo, a continuación, te diremos cómo lo hace.

En un mundo donde el estrés y la ansiedad son epidemias silenciosas, la solución podría estar en un hábito ancestral: caminar. Estudios de la Universidad de Stanford revelan que esta actividad aumenta la producción de endorfinas en un 50% más que los ejercicios intensos, convirtiéndola en un antidepresivo natural accesible para todos. Lo sorprendente es que estos beneficios comienzan a manifestarse desde los primeros 15 minutos de caminata.

¿Qué beneficios aporta el caminar para cuidar la salud mental?

Investigaciones han encontrado que el movimiento rítmico de caminar sincroniza las ondas cerebrales, generando un estado similar al de la meditación. La Asociación Americana de Psicología recomienda caminar como coadyuvante en tratamientos para depresión y TDAH. 

A continuación, presentamos algunos beneficios mentales que experimentarás al incorporar caminatas regulares a tu rutina:

  • Reduce el cortisol y combate el estrés crónico

El simple acto de caminar al aire libre disminuye los niveles de cortisol (hormona del estrés) en un 17%, según mediciones del Journal of Endocrinological Investigation. Este efecto se potencia cuando se camina en espacios verdes, gracias a los fitoncidas (compuestos aromáticos de las plantas).

La repetición rítmica de pasos activa el sistema parasimpático, responsable de la relajación. Un estudio de la Universidad de Michigan demostró que 30 minutos de caminata tienen el mismo efecto ansiolítico que un tranquilizante suave, pero sin efectos secundarios.

El simple acto de caminar al aire libre disminuye los niveles de cortisol. (Foto: Canva)
  • Estimula el crecimiento neuronal y la memoria

Caminar regularmente incrementa el tamaño del hipocampo (área cerebral de la memoria) en un 2% anual, revirtiendo el encogimiento por edad según Proceedings of the National Academy of Sciences. Este crecimiento equivale a rejuvenecer el cerebro 2 años.

El flujo sanguíneo cerebral aumenta hasta un 15% durante la caminata, oxigenando neuronas y estimulando la neurogénesis. Personas que caminan 8 km semanales muestran un 50% menos riesgo de Alzheimer, según el Journal of Alzheimer's Disease.

  • Potencia la creatividad y resolución de problemas

Investigadores de la Universidad de Stanford comprobaron que caminar aumenta un 60% el pensamiento creativo versus estar sentado. Este efecto persiste hasta 2 horas después de la actividad. El movimiento bilateral activa ambos hemisferios cerebrales simultáneamente.

  • Regula los neurotransmisores de la felicidad

Caminar 30 minutos libera serotonina, dopamina y endorfinas en proporciones similares a algunos antidepresivos, según Neuroscience. La Universidad de Toronto encontró que es 30% más efectivo que medicamentos para prevenir recaídas depresivas.

El movimiento rítmico estimula el nervio vago, regulador del estado de ánimo. Personas con depresión moderada que caminan 45 minutos 4 veces por semana experimentan mejorías equivalentes a la terapia cognitiva conductual.

Caminar te ayuda a ser más feliz. (Foto: Canva)
  • Mejora la calidad del sueño y ritmos circadianos

Caminar expone a la luz natural, sincronizando el reloj biológico. Un estudio en Sleep Medicine mostró que caminatas matutinas regulan la melatonina, adelantando el ciclo de sueño en 30 minutos.

La actividad física moderada aumenta el sueño profundo en un 75%. La temperatura corporal que sube y baja durante la caminata induce un descanso más reparador, especialmente cuando se practica por la tarde.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.