SALUD MENTAL

El silencioso factor que causa depresión y empeora la salud

La depresión y la mala salud general podrían relacionarse con un sentimiento que muchos viven en silencio ¿te ha pasado?

La soledad es una pandemia actual muy dañina.
La soledad es una pandemia actual muy dañina. Créditos: Canva
Escrito en MENTE SANA el

¿Te gusta estar solo? Sin duda es algo que muchos necesitamos para organizar nuestras ideas, procesar emociones o simplemente estar en calma, sin embargo, cuando la soledad es constante puede tener consecuencias negativas en la salud y poco a poco, enfermarnos. 

Sentirse solo no es bueno para tu cuerpo ni tu mente. 

Actualmente, se considera a la soledad una autentica epidemia moderna con consecuencias que alcanzan tanto la mente como el cuerpo. 

No es solo un sentimiento, es una amenaza silenciosa para la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos (CDC), la soledad aumenta significativamente el riesgo de enfermedades crónicas como la depresión. Además, aumenta el riesgo de mortalidad.  

La OMS reconoce a la soledad y el aislamiento social como determinantes críticos de salud, con alrededor del 16% de la población mundial afectada, variable según la edad, y con efectos negativos en la longevidad. Se estima que 1 de cada 3 adultos se siente solo y 1 de cada 4 carece de apoyo emocional. 

¿Cómo afecta a la salud física y mental la soledad?

Un nuevo estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad Howard, Washington DC y publicado en 'PLOS One' encontró que la soledad es un predictor fuerte e independiente de depresión y una mala salud en general. 

Tras analizar encuestas del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Conductuales (BRFSS) en Estados Unidos entre 2016 y 2023, con una muestra de 47, 318 adultos de entre 18–64 años, se reportó que más del 80% se sentía solo en algún momento.

Lo más sorprendente es que quienes se sentían solos “siempre” tenían una probabilidad de depresión del 50,2?%, sufrían una media de 10,9 días al mes de mala salud mental y presentaban 5 días al mes más de mala salud física. 

Además, encontraron que las mujeres presentan una mayor probabilidad de depresión y más días de mala salud mental en todos los niveles de soledad. 

Otros estudios ya han demostrado que la soledad se asocia con aumento de estrés, ansiedad y depresión, además incrementa el riesgo de mortalidad prematura hasta niveles similares a fumar 15 cigarrillos al día, y supera en impacto a la obesidad o el sedentarismo.  

Investigaciones señalan un aumento de riesgo del 29% en enfermedades cardíacas y 32% en accidente cerebrovascular asociado al aislamiento social. De hecho, en pacientes con insuficiencia cardíaca, la soledad eleva un 68% el riesgo de hospitalización .

Por otro lado, hay evidencia de inflamación crónica y sistemas inmunitarios debilitados entre personas solitarias. 

La soledad también está directamente vinculada a depresión, ansiedad, estrés, ideación suicida y baja calidad de sueño. Un informe de los CDC de 2022 revela que la soledad triplica la probabilidad de estrés, de daños mentales frecuentes y casi duplica la depresión.  

En adultos mayores, la soledad acelera el declive cognitivo y aumenta el riesgo de demencia en cerca de un 33?%, además de deterioro ejecutivo y de memoria. 

Los adultos mayores suelen estar solos. 

¿Cómo detectar la soledad?

Las señales de alerta que podrían evidenciar una soledad perjudicial para tu salud mental y física son:

  • Sentirse desconectado incluso en compañía
  • Tristeza persistente o vacío
  • Problemas de sueño (insomnio o somnolencia excesiva)
  • Falta de energía o motivación para actividades
  • Irritabilidad, ansiedad o estrés frecuentes
  • Dolor físico recurrente sin causa aparente
  • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones
  • Evitar eventos sociales o sentir que nadie entiende lo que vives

La soledad es un riesgo relevante para la salud mental y física, por lo que es fundamental implementar medidas que ayuden a detectarlo de manera oportuna. El nuevo estudio recomienda a los servicios de salud incorporar la evaluación rutinaria de la soledad y desarrollar intervenciones sociales para personas en riesgo. 

Puedes implementar algunas medidas contra la soledad. 

¿Qué puedes hacer si te sientes solo?

  • Reconocer y hablar: es un tema importante, compártelo con tu médico y con tu red de apoyo más cercana. 
  • Fortalecer vínculos: realiza actividades de voluntariado, grupos comunitarios, clubs deportivos o de lectura, así podrás conocer más gente con tus intereses. 
  • Apoyo profesional: busca espacios de terapia, consejería o grupos de apoyo. 
  • Limita tu tiempo en redes sociales: ver la "vida perfecta" de otros puede empeorar tu malestar emocional. 

Ya lo sabes, la soledad puede tener consecuencias que alcanzan tanto la mente como el cuerpo, así que busca ayuda siempre que lo necesites.  

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok