La obsesión es un problema de salud mental que puede traer diferentes consecuencias peligrosas, por lo que a continuación, te diremos qué significa que una persona se obsesione contra, según la psicología.
La obsesión por otra persona es un fenómeno psicológico que puede manifestarse en diversas formas, desde una intensa admiración hasta una fijación patológica. Según expertos en salud mental, esta conducta puede estar relacionada con factores emocionales, psicológicos y neuroquímicos que afectan la manera en que una persona percibe y experimenta sus relaciones interpersonales.
Te podría interesar
¿Por qué ocurre la obsesión por otra persona?
Los especialistas señalan que la obsesión puede surgir por diversas razones, entre ellas:
- Desequilibrios neuroquímicos: La dopamina y la oxitocina, neurotransmisores relacionados con el placer y el apego, pueden generar una sensación de dependencia hacia otra persona, lo que refuerza el pensamiento obsesivo.
- Baja autoestima: Las personas con inseguridades pueden idealizar a alguien más y sentir que su felicidad depende exclusivamente de esa relación.
- Experiencias pasadas: Situaciones de abandono o traumas emocionales pueden llevar a una fijación excesiva con alguien que simboliza seguridad o afecto.
- Trastornos psicológicos: En algunos casos, la obsesión puede estar relacionada con trastornos como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), el trastorno límite de la personalidad (TLP) o la dependencia emocional.
¿Cuáles son las señales que da una persona obsesionada?
La obsesión por una persona se puede manifestar a través de distintos comportamientos, entre ellos:
- Pensamientos constantes sobre la persona, incluso cuando no hay motivos para ello.
- Necesidad de controlar o estar en contacto frecuente con la persona.
- Celos excesivos y miedo irracional al abandono.
- Cambios en la rutina y en la identidad personal para agradar a la otra persona.
- Dificultad para concentrarse en otras áreas de la vida debido a la fijación con la persona en cuestión.
¿Cómo manejar la obsesión por otra persona?
Si una persona experimenta una obsesión por alguien más, los expertos recomiendan:
- Fomentar la autoestima: Trabajar en el amor propio y en actividades que generen satisfacción personal.
- Establecer límites: Evitar la sobreexposición a la persona que genera la obsesión y reducir la dependencia emocional.
- Buscar apoyo profesional: Un terapeuta puede ayudar a comprender las causas subyacentes y ofrecer estrategias para manejar la obsesión.
- Practicar el autocuidado: La meditación, el ejercicio y las actividades recreativas pueden ayudar a redirigir la atención y reducir la intensidad de los pensamientos obsesivos.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.