¿Alguna vez te has encontrado preguntándote si cerraste bien la puerta o apagaste la estufa? ¿Te has regresado solo para comprobarlo? Según la psicología, esto podría ser un comportamiento asociado al Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) de verificación, una de las formas más comunes que se caracteriza por una necesidad compulsiva de revisar ciertas acciones, para asegurarte de que no haya un peligro latente.
Te podría interesar
¿Qué es el TOC de verificación y por qué se siente la necesidad de revisar repetidamente?
De acuerdo con Simply Psychology, el TOC de verificación está impulsado por la ansiedad y un fuerte sentido de responsabilidad. Las personas que lo padecen temen que un descuido de su parte pueda causar daño a sí mismos o a los demás. Según la investigación psicológica (Rachman, 2002), la intensidad y duración de estas verificaciones dependen de:
- El nivel de responsabilidad percibido: sentir que es su deber evitar cualquier posible peligro.
- La probabilidad percibida del peligro: creer que hay una alta posibilidad de que ocurra un desastre.
- La gravedad del daño esperado: cuanto más catastrófico se perciba el posible desenlace, más fuerte será la compulsión de comprobar.
Foto: Canva
Obsesiones y compulsiones: el ciclo sin fin
Las personas con TOC de verificación experimentan pensamientos intrusivos y repetitivos, lo que genera ansiedad extrema. Para aliviar esa ansiedad, recurren a compulsiones de verificación. Sin embargo, este alivio es temporal y refuerza el ciclo obsesivo-compulsivo.
Ejemplos comunes incluyen:
- Revisar varias veces que las puertas estén cerradas
- Comprobar que la estufa o el gas estén apagados
- Verificar repetidamente que guardaron la cartera o el teléfono
- Buscar tranquilidad preguntando a otros si recuerdan haber cerrado algo
- Repasar conversaciones en su mente para asegurarse de no haber dicho algo inapropiado
Curiosamente, la verificación constante puede debilitar la confianza en la memoria. Según Simply Psychology, cuando una persona comprueba algo demasiadas veces, su cerebro deja de registrar la acción con claridad, lo que genera aún más dudas y necesidad de volver a verificar.
Además, las personas con TOC tienden a sobreestimar el riesgo de que algo malo suceda y a subestimar su propia capacidad para enfrentarlo.
¿Cuál es el impacto de este TOC en la vida diaria?
El TOC de verificación puede afectar significativamente la calidad de vida y provocar:
- Retrasos constantes en la rutina diaria debido a las compulsiones
- Fatiga mental y emocional por la ansiedad persistente
- Impacto en las relaciones al depender de otros para tranquilidad
- Aislamiento y evitación de ciertas actividades por miedo al peligro percibido
Foto: Canva
¿Cómo manejar la necesidad de verificar?
Es normal comprobar ciertas cosas por seguridad, pero existen estrategias para manejarlo si sientes que se vuelve una carga.
- Acepta la incertidumbre. Recuerda que no podemos tener certeza absoluta de todo y el riesgo real es mínimo.
- Reduce gradualmente la frecuencia de verificación para romper el ciclo de refuerzo.
- Practica la atención plena al momento de cerrar una puerta o apagar un electrodoméstico, para registrar mejor la acción.
- Busca ayuda profesional si las compulsiones afectan tu vida cotidiana.
En ciertas ocasiones, revisar repetidamente si cerraste la puerta o el gas puede ser una acción inofensiva. Pero cuando se convierte en una necesidad compulsiva puede ser una señal de TOC de verificación. Si es tu caso, no dudes en buscar ayuda profesional, pues puede ser el primer paso para recuperar tu confianza y vivir con un nivel saludable de incertidumbre.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.