PSICOLOGÍA

¿Qué significa que alguien publique su vida en redes sociales, según la psicología?

Publicarlo todo en redes sociales puede ser una búsqueda de validación o una forma de construir una identidad digital, pero también puede contribuir a una sensación de vacío existencial

Redes sociales.Créditos: Canva
Escrito en MENTE SANA el

En los últimos años, el acto de compartir constantemente en redes sociales se ha vuelto casi indispensable para muchas personas, especialmente quienes son más jóvenes. Pero, ¿qué dice esta necesidad de publicarlo todo sobre nosotros? ¿Cuál es la respuesta desde una perspectiva psicológica?

Muchas personas se enfocan en construir una imagen para compartir, sin necesariamente vivir esas experiencias de forma auténtica.
Foto: Canva

De acuerdo con Psychology Today en un artículo titulado When "Posting" Our Life Is More Important Than Living It, el constante impulso de compartir cada aspecto de nuestra vida puede ser un indicio de cómo las redes sociales han transformado nuestra relación con la identidad.

Un ejemplo es el de una adolescente que, al visitar el Museo de Arte Moderno, no mostró interés por las obras de arte en sí, sino que dedicó su energía a crear una imagen de sí misma disfrutando de la experiencia, publicando fotos de su “vivencia” sin estar realmente conectada con ella.

De acuerdo con la psicoterapeuta Nancy Colier, la psicología detrás de este comportamiento nos lleva a la idea de que las redes sociales han intensificado y distorsionado la necesidad humana de crear una identidad. Antes, la construcción de nuestro yo era un proceso interno que tomaba tiempo, reflexiones y experiencias genuinas.

Hoy en día, muchas personas se enfocan en construir una imagen para compartir, creando un perfil digital que dice algo sobre quiénes son, sin necesariamente vivir esas experiencias de manera auténtica. El "hacer" se convierte en un medio para generar una "imagen", y no al revés.

¿Qué significa la necesidad de publicarlo todo en redes sociales?

Como explica Nancy Colier, la constante publicación de nuestra vida en redes sociales no solo responde a un deseo de validación social, sino que se convierte en una forma de redefinir quiénes somos. La "vida" misma se convierte en un producto que se comercializa para proyectar una imagen, sin importar si esa imagen realmente refleja nuestra esencia interior.

De hecho, como se menciona en el artículo, nuestras experiencias tienden a volverse más sobre nosotros que sobre lo que estamos viviendo: un concierto no es sobre la música, una comida no es sobre la comida, un evento no es sobre el evento, sino sobre cómo ese momento refleja y promociona quiénes somos.

Darle más importancia a la imagen que a la experiencia real puede hacernos sentir desconectados de lo que realmente ocurre a nuestro alrededor.
Foto: Canva

Esta tendencia de priorizar la imagen sobre la experiencia real puede llevarnos a desconectarnos de lo que realmente está ocurriendo a nuestro alrededor. En lugar de vivir plenamente el momento, la búsqueda de contenido para compartir genera una separación entre nuestra realidad y nuestra "vida en las redes". Este ciclo puede hacernos sentir que necesitamos generar constantemente material para mantener nuestra existencia visible, mientras nos sentimos más alejados de la verdadera esencia de lo que es vivir.

Señales de que priorizas la imagen sobre la experiencia

Si te identificas con algunos de estos puntos, podrías estar más enfocado en la construcción de una imagen digital que en la vivencia auténtica:

  • Sientes la necesidad de documentar cada momento importante antes de disfrutarlo realmente.
  • Evalúas si un evento o actividad vale la pena según lo bien que se verá en redes sociales.
  • Pasas más tiempo editando y curando contenido que experimentando el momento.
  • Te preocupa más la reacción de los demás en redes que tu propia satisfacción con la vivencia.
  • Te sientes ansioso o inquieto si no puedes compartir lo que estás haciendo.
  • Experimentas una desconexión entre la persona que muestras en redes y cómo realmente te sientes.

La psicología sugiere que este enfoque en las redes sociales puede contribuir a una sensación de vacío existencial, ya que nuestras vivencias se sienten más como oportunidades de construir una narrativa que como momentos reales de conexión.

La recomendación que se hace, entonces, es una invitación a pausar antes de compartir, a experimentar el momento sin la necesidad de utilizarlo para construir una historia. Solo al liberarnos de la presión de crear una narrativa constante, podemos comenzar a sentirnos verdaderamente conectados con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.