ANSIEDAD

¿Qué síntomas da la ansiedad, según la psicología?

Cuando la ansiedad se experimenta de manera intensa, frecuente y prolongada, puede interferir significativamente en la vida diaria de las personas

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones percibidas como amenazantes.
Ansiedad.La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones percibidas como amenazantes.Créditos: Canva
Escrito en MENTE SANA el

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones percibidas como amenazantes o desafiantes. Saber identificarla a tiempo puede ser autoayuda para gestionarla. Entonces, ¿qué síntomas da la ansiedad, según la psicología?

¿Qué síntomas da la ansiedad, según la psicología?

De acuerdo con los psicólogos de Terapify, cuando la ansiedad se experimenta de manera intensa, frecuente y prolongada, puede interferir significativamente en la vida diaria de las personas. Por lo que, identificar sus síntomas es el primer paso para gestionarla adecuadamente. 

Las y los expertos en psicología, enlistan los 40 síntomas comunes de la ansiedad:

  1. Preocupación excesiva: Pensamientos constantes sobre posibles desastres o situaciones negativas.
  2. Sentimientos de pánico: Sensación abrumadora de miedo sin una causa aparente.
  3. Taquicardia: Aumento del ritmo cardíaco sin motivo físico evidente.
  4. Sudoración excesiva: Transpiración intensa incluso en situaciones de reposo.
  5. Temblores: Sacudidas involuntarias, especialmente en las manos.
  6. Fatiga: Sensación constante de cansancio o agotamiento.
  7. Dificultad para concentrarse: Incapacidad para enfocar la atención en tareas específicas.
  8. Irritabilidad: Facilidad para enojarse o molestarse más de lo usual.
  9. Tensión muscular: Rigidez en distintas partes del cuerpo sin causa física.
  10. Trastornos del sueño: Dificultad para dormir o mantener el sueño durante la noche.
  11. Problemas digestivos: Alteraciones como dolor abdominal, diarrea o estreñimiento sin razón médica.
  12. Evitación de situaciones: Rehuir lugares o contextos que generan ansiedad.
  13. Miedo intenso a la crítica: Preocupación exagerada por la opinión de los demás.
  14. Pensamientos obsesivos: Ideas recurrentes que generan angustia.
  15. Compulsiones: Necesidad de realizar ciertas acciones repetitivamente para aliviar la ansiedad.
  16. Dificultad para tomar decisiones: Incertidumbre crónica y miedo a equivocarse.
  17. Sensación de desrealización: Sentirse desconectado de uno mismo o del entorno.
  18. Miedo a perder el control: Temor a volverse loco o a no poder manejar las situaciones.
  19. Hipervigilancia: Estado de alerta constante ante posibles amenazas.
  20. Mareos o vértigo: Sensación de inestabilidad o que el entorno gira.
  21. Opresión en el pecho: Sensación de presión o dolor en el área del tórax.
  22. Dificultad para respirar: Sensación de falta de aire o respiración superficial.
  23. Sentimientos de inseguridad: Constante necesidad de reafirmación o aprobación.
  24. Aislamiento social: Retirada de actividades sociales o interacciones con amigos y familiares.
  25. Cambios en el apetito: Aumento o disminución significativa del deseo de comer.
  26. Pensamientos catastróficos: Imaginar el peor escenario posible en situaciones cotidianas.
  27. Miedo a la muerte: Preocupación intensa y persistente sobre la posibilidad de morir.
  28. Sensibilidad aumentada a estímulos: Reacciones exageradas ante sonidos, luces o toques.
  29. Despersonalización: Sentirse ajeno a uno mismo o como si se estuviera observando desde afuera.
  30. Fobia específica: Miedo irracional y abrumador hacia objetos o situaciones particulares.
  31. Ansiedad anticipatoria: Preocupación excesiva antes de enfrentar eventos futuros.
  32. Alteraciones de la memoria: Dificultades para recordar eventos o información reciente.
  33. Escalofríos o sofocos: Cambios repentinos en la temperatura corporal sin razón aparente.
  34. Sentimiento de soledad: Aun estando rodeado de gente, sentirse aislado o desconectado.
  35. Culpa excesiva: Sentirse responsable de situaciones fuera de control personal.
  36. Pérdida de interés: Desinterés por actividades que antes resultaban placenteras.
  37. Pesadillas frecuentes: Sueños angustiantes relacionados con temores o ansiedades.
  38. Sentimientos de indefensión: Percibirse incapaz de mejorar la propia situación.
  39. Sensación de inminencia: Sentir que algo malo va a suceder en cualquier momento.
  40. Necesidad de control: Intentar manejar todos los aspectos de la vida para evitar situaciones ansiosas.
Identificar la ansiedad es el primer paso para gestionarla. Crédito: Canva.

Según Terapify, es importante destacar que la presencia de uno o varios de estos síntomas no implica necesariamente un trastorno de ansiedad. Sin embargo, si estos síntomas persisten y afectan significativamente la calidad de vida, es recomendable buscar la ayuda de un profesional. 

En resumen, la terapia psicológica es una herramienta efectiva para el manejo de la ansiedad, ya que proporciona estrategias y técnicas para afrontar y reducir sus síntomas.