Allison Lainez es una joven de 24 años que contó a SuMédico su experiencia durante la etapa de depresión que vivió durante el 2020 cuando la pandemia por covid confinó a muchas personas en todo el mundo.
“Cuando inició la pandemia yo me encontraba estudiando la universidad y de pronto las noticias empezaban a hablar cada vez más del covid, yo no le tomaba mucha importancia, ya años atrás por el virus de la influenza se habían suspendido las clases dos semanas y después habíamos vuelto como si nada, pensé que algo así sucedería en esta ocasión”, señala Allison.
Te podría interesar
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp con un click aquí
Explica que cuando en su universidad dijeron que no habría clases presenciales y se tendrían que tomar en línea, pensó que sería por poco tiempo y jamás se imaginó lo que venía para ella en los siguientes meses.
“Cuando inicia el confinamiento, los primeros días los tomé como de vacaciones, pero conforme el covid fue empeorando y las noticias cada vez anunciaban más muertes, empezó mi depresión, no sabía qué pasaba conmigo, no me reconocía, no me daban ganas de hacer nada, despertaba y lloraba sin razón, no me levantaba de la cama, no habría mis cortinas, todo era oscuridad, en mi cuarto y en mi vida, no tenía ninguna motivación”.
La doctora Nelly Capetillo Ventura, psiquiatra del Centro Médico ABC habló en exclusiva con SuMédico y explicó que la depresión es un trastorno mental que se caracteriza por varios síntomas, como tristeza la mayor parte del tiempo, afectación en la concentración, dificultad para realizar actividades y para disfrutar de lo que se hace.
“La depresión también afecta el sueño, el apetito y en casos un poquito más graves pueden existir ideas o pensamientos de muerte”, señala.
¿Qué es lo que hace que aparezca la depresión?
La especialista indica que existen factores multifactoriales, es decir, existen varios factores que pueden causar que una persona sufra depresión, tales como:
- Diferencias biológicas: Las personas con depresión tienen cambios físicos en el cerebro. La importancia de estos cambios aún es incierta, pero con el tiempo pueden ayudar a identificar las causas.
- Química del cerebro: Los neurotransmisores son sustancias químicas que se encuentran naturalmente en el cerebro y que probablemente desempeñan un rol en la depresión. Las investigaciones recientes indican que los cambios en la función y el efecto de estos neurotransmisores, y cómo interactúan con los neurocircuitos involucrados en mantener la estabilidad del estado de ánimo pueden tener un rol importante en la depresión y su tratamiento.
- Hormonas: Es posible que los cambios en el equilibrio hormonal del cuerpo tengan un rol al causar o desencadenar la depresión. Los cambios hormonales pueden presentarse en el embarazo y durante las semanas o meses después del parto (posparto), y por problemas de tiroides, menopausia u otros trastornos.
- Rasgos hereditarios: La depresión es más frecuente en las personas cuyos parientes consanguíneos también tienen este trastorno. Los investigadores están buscando genes que puedan intervenir en el origen de la depresión.
La depresión es un problema de salud mental común en México y en el mundo
La Secretaría de Salud señala que, en México, 3.6 millones de personas adultas padecen depresión; de ellas, 1% son casos severos, revela un estudio realizado por los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud.
Por su parte la doctora Nelly Capetillo Ventura, explica que del total de las personas que se encuentran deprimidas en México, 1.9 millones son casos graves y siete de cada 10 mexicanos que padecen depresión, no reciben atención médica.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud, estima que en todo el mundo el 5% de los adultos padecen depresión y que esta enfermedad de salud mental afecta más a las mujeres que a los hombres.
Aproximadamente 280 millones de personas sufren depresión en todo el mundo, cifra que aumenta cada año y que la pandemia hizo que hubiera más personas deprimidas.
La pandemia por covid-19 aumentó los casos de depresión en México y en el mundo
Durante la pandemia por covid-19 muchas personas perdieron a familiares, amigos y seres queridos, también estuvieron confinados, alejados de la sociedad y sin poder ver a personas que no pertenecieran a su círculo familiar cercano.
La Secretaría de Salud señala que la pandemia por covid-19 dejó graves repercusiones en la salud mental y aumentó los problemas psicosociales. Esto es relevante, ya que los problemas psicosociales tienen alta correlación con la generación de episodios depresivos, que fueron ocasionados por el incremento en los niveles de estrés por el miedo a contagiarse, por el aislamiento social o por haber perdido a seres queridos a causa del covid-19.
Esta situación ha provocado cambios en la alimentación, en los patrones de sueño y dificultades en el núcleo social; en adolescentes se observó aumento en el consumo de sustancias psicoactivas y actos violentos.
El informe Panorama de la Salud 2021 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), muestra que el impacto de la pandemia en la salud mental ha sido enorme, la prevalencia de casos de ansiedad y depresión aumentó más del doble en comparación con lo observado antes de la crisis, sobre todo en México, Reino Unido y Estados Unidos.
Según un informe científico publicado por la OMS, durante el primer año de la pandemia, la prevalencia de la ansiedad y la depresión aumentó en un 25% en todo el mundo.
¿Qué era lo que más causaba depresión durante la pandemia?
Una de las principales causas del aumento de depresión sin precedentes durante la pandemia fue ocasionado por el aislamiento social. A ello había que sumar las limitaciones de la capacidad de las personas para trabajar, pedir ayuda a sus seres queridos y participar en la vida de sus comunidades.
Entre los factores de estrés causantes de ansiedad y depresión también se mencionaron la soledad, el miedo a contagiarse, sufrir y morir, o a que los seres queridos tuvieran esa suerte, el dolor provocado por la pérdida de seres queridos y las preocupaciones económicas. Entre los trabajadores de la salud, el cansancio extremo es uno de los principales desencadenantes de pensamientos suicidas.
Allison señala que, aunque no sufrió pérdidas de seres queridos durante la pandemia provocada por covid-19, no encontraba ninguna motivación para levantarse desde su cama, no prendía la luz, no abría las cortinas y solamente tomaba sus clases de la universidad, relata que fue la peor temporada de su vida.
“Nunca en mi vida me había sentido tan mal, tan desmotivada, no tenía ganas de comer, no tenía ganas de salir de mi cuarto, no quería ni bañarme, duraba días sin hacerlo”, relata.
Allison llegó a pesar 42 kilos debido a la depresión que padeció
Allison relata que durante la pandemia dejó de comer, no se le antojaba nada y simplemente no quería hacer nada, lo que le hizo bajar mucho de peso, de pesar 55 kilos llegó a pesar 42.
“Mi mamá iba a mi cuarto a pasar las tardes conmigo, un día se preocupó demasiado porque me dijo que podía ver los huesos de mi espalda, y la realidad es que sí, baje un kilo cada dos semanas, el no comer y no levantarme de mi cama me hizo llegar a pesar 42 kilos”.
“Un día me vi al espejo y no me reconocía, mis ojos estaban hinchados de tanto llorar, podía ver cómo se marcaban todos los huesos de mi cuerpo, mis manos estaban muy delgadas, en el espejo veía el cuerpo de una niña, no de una joven”, agrega.
Los grandes porcentajes de depresión que provocó la pandemia se han mantenido, pero no todo ha sido malo
Aunque estamos cercanos a cumplir un año desde que la OMS dejó de considerar la covid-19 como problema de salud pública a nivel mundial, los problemas de salud mental que dejó la pandemia se siguen manteniendo, de acuerdo con la doctora Capetillo.
“Los niveles de depresión y ansiedad que provocó la pandemia se han mantenido hasta ahora, sin embargo, yo creo que de las pocas ventajas que dio la pandemia al menos aquí en México, fue el poder normalizar o romper un poquito más el estigma de la salud mental y las personas buscan más ayuda de profesionales”, indica la especialista.
¿Cuánto dura un período depresivo?
Aunque los períodos depresivos varían de acuerdo con el tratamiento y las personas que lo padecen, la doctora Capetillo indica que sin tratamiento una persona puede llegar a tener depresión de 6 a 9 meses, “obviamente las complicaciones se van dando a lo largo del padecimiento”.
Allison indica que tuvo depresión alrededor de 10 meses y que en el 2021 decidió que, aunque muchas personas seguían confinadas, tenía que empezar a hacer algo para mejorar su problema.
“Obviamente no volvimos a clases presenciales, pero tomando las medidas de sanidad pertinentes empecé a salir con mis amigos, apliqué para un trabajo en una tienda departamental y eso fue lo que principalmente me hizo salir de la depresión”, explica.
“Aunque lidiar con personas en una tienda departamental es complicado y aunque no tenía nada que ver con mi carrera, trabajar me hizo tener una motivación, una nueva rutina de vida y poco a poco fui saliendo hacia adelante, ya comía y de a poco fui recuperando mi peso ideal”.
Las redes sociales también han aumentado los casos de depresión en jóvenes
La doctora Capetillo señala que el que los jóvenes tengan acceso al internet y redes sociales desde temprana edad está aumentado los casos de depresión, ya que se comparan con los estándares de belleza que se ven en redes o reciben comentarios que puede desanimarlos.
“Soy especialista en trastornos de alimentación y la edad de inicio de anorexia nerviosa antes era a los 15 años, ahora ha bajado hasta los 9 o 10 años debido a toda esta presión social y toda la desinformación que muchas veces existe en redes sociales”, alerta.
La especialista recomienda que los jóvenes y adolescentes tengan una regulación por parte de sus padres en el tiempo y el contenido que consumen en internet para evitar casos de depresión.
¿Cómo evitar la depresión?
Aunque no existe una manera segura para evitar la depresión, hay estrategias que pueden ser útiles:
- Toma medidas para controlar el estrés, mejorar tu resiliencia y levantar tu autoestima.
- Acércate a la familia y a los amigos, especialmente en momentos de crisis, para que te ayuden a superar los malos tiempos.
- Consigue tratamiento ante el primer signo de un problema para que te ayude a impedir que la depresión empeore.
- Considera tener tratamiento de apoyo de larga duración para que te ayude a prevenir la reaparición de los síntomas.
¿Por qué es importante que se conmemore el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión?
El 13 de enero, se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión. Este día tiene como objetivo sensibilizar, orientar y prevenir a la población sobre esta enfermedad mental.
“Este día es importante para crear conciencia de que existe un problema, que muchas veces es grave y crónico y que puede generar discapacidad, por ejemplo, en México estamos hablando de que es la primera causa de discapacidad de mujeres y la novena en hombres y este día ayuda para romper el estigma que existe alrededor de la salud mental que tristemente sigue existiendo y estamos luchando contra ello”, señala la doctora Nelly Capetillo Ventura.
Por su parte, Allison Lainez indica que este día es importante que se conmemore para hacer conciencia de que es un problema grave de salud que cualquier persona puede padecer.
Recuerda que no estás sólo y que ante cualquier problema de depresión lo mejor es acercarte a un ser querido y pedir ayuda a un profesional de la salud. En México, puedes llamar a la línea de atención gratuita del Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico e Intervención en Crisis por Teléfono al (55) 5259-8121 4.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok