Conforme pasan los años es completamente normal que se vayan perdiendo ciertas habilidades cognitivas, por lo que se vuelve fundamental saber qué actividades deben realizar los mayores de 60 años para fortalecer el cerebro.
A medida que envejecemos, nuestro cerebro experimenta cambios naturales que pueden afectar la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje. Sin embargo, estudios recientes demuestran que la neuroplasticidad —la capacidad del cerebro para adaptarse y formar nuevas conexiones— se mantiene durante toda la vida. Esto significa que, con los estímulos adecuados, es posible fortalecer las funciones cognitivas incluso en la tercera edad.
Te podría interesar
Las actividades que deben realizar los mayores de 60 años para fortalecer el cerebro
Incorporar hábitos mentales saludables no solo retrasa el envejecimiento cerebral, sino que también mejora la calidad de vida y reduce el riesgo de enfermedades como el Alzheimer. A continuación, presentamos cinco actividades efectivas que los adultos mayores pueden practicar regularmente para mantener su mente ágil y saludable:
- Ejercicios de estimulación cognitiva (sudokus, crucigramas y rompecabezas)
Los juegos mentales como sudokus, crucigramas y rompecabezas son excelentes para activar diferentes áreas del cerebro. Según un estudio publicado en la revista Neurology, las personas mayores que realizan este tipo de actividades tienen un 30% menos de riesgo de desarrollar demencia. Estos ejercicios mejoran la memoria, la lógica y la velocidad de procesamiento mental.
- Aprender una nueva habilidad (idiomas, música o manualidades)
Aprender algo nuevo, como un idioma, tocar un instrumento musical o practicar manualidades, estimula la creación de nuevas conexiones neuronales. Investigaciones de la Universidad de Harvard señalan que los adultos mayores que aprenden habilidades complejas muestran mejoras en la memoria y la función ejecutiva.
- Actividad física regular (caminatas, yoga o tai chi)
El ejercicio no solo beneficia al cuerpo, sino también al cerebro. Actividades como caminar, practicar yoga o tai chi aumentan el flujo sanguíneo cerebral y promueven la liberación de sustancias que favorecen la neurogénesis (formación de nuevas neuronas). Un estudio de la Clínica Mayo encontró que el ejercicio aeróbico moderado puede reducir el riesgo de deterioro cognitivo en un 50%.
- Socializar y participar en actividades grupales
El aislamiento social es un factor de riesgo para el deterioro cognitivo. Por el contrario, mantener conversaciones profundas, participar en clubes de lectura o unirse a grupos comunitarios estimula el cerebro y reduce el estrés. La Asociación Americana de Psicología destaca que la interacción social frecuente puede retrasar la pérdida de memoria.
- Meditación y mindfulness para reducir el estrés
El estrés crónico acelera el envejecimiento cerebral al afectar áreas como el hipocampo, relacionado con la memoria. La meditación y el mindfulness han demostrado ser herramientas efectivas para reducir el cortisol (hormona del estrés) y mejorar la concentración. Un estudio de la Universidad de California reveló que practicar meditación diariamente durante ocho semanas aumenta la densidad de la materia gris en el cerebro.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.