CEREBRO

Esto pasa en tu cerebro al tener un mayor nivel educativo, según estudio

Un nuevo estudio confirma lo que realmente sucede en el cerebro de las personas con más estudios ¿tienen menos riesgo de deterioro cognitivo?

Tu nivel de estudios podría definir la salud de tu cerebro.
Tu nivel de estudios podría definir la salud de tu cerebro. Créditos: Canva
Escrito en MENTE SANA el

Se cree que un mayor nivel educativo es garantía de un cerebro más saludable, con mejor memoria y menos riesgo de deterioro cognitivo pero ¿es así? Un nuevo estudio internacional publicado en Nature Medicine tiene conclusiones interesantes al respecto.  

Estudios confirman los beneficios de estudiar para el cerebro.

El deterioro cognitivo ocurre cuando hay una reducción de las habilidades del pensamiento normales, como la memoria, la concentración, el juicio y hasta el habla.

Causa síntomas como olvidar cosas con frecuencia, perder el hilo en una conversación, problemas para hablar, dificultad para tomar decisiones, problemas para ubicarse en lugares conocidos, falta de criterio, agresividad o irritabilidad, falta de interés, depresión o ansiedad

El estudio encontró que un mayor nivel educativo NO reduce el ritmo del deterioro cognitivo durante el envejecimiento. Aunque sí encontraron que hay cambios positivos en el cerebro cuantos más estudios se tengan.  

Cambios en el cerebro al tener un mayor nivel educativo 

De acuerdo con el reciente estudio, las personas con más años de educación presentan mejores puntuaciones en pruebas cognitivas y una mejor memoria, aunque la velocidad con la que estas capacidades disminuyen no se ve modificada con base en su escolaridad. 

El estudio reveló que ningún grupo educativo escapa al envejecimiento cerebral, lo que contradice teorías anteriores que sugerían una protección duradera. 

“La educación parece ofrecer una ventaja inicial, pero no altera la trayectoria del deterioro cognitivo a medida que envejecemos”, explicó el Dr. David Bartrés-Faz, investigador principal de la Universidad de Barcelona, citado por Infosalus.  

La investigación analizó datos de más de 170,000 personas mayores de 50 años en 33 países, utilizando mediciones como la memoria episódica y más de 15,000 neuroimágenes para evaluar los cambios cerebrales a lo largo del tiempo. 

El concepto de reserva cognitiva hace referencia a la capacidad del cerebro para resistir daños sin mostrar síntomas clínicos, gracias a factores como la educación, las experiencias intelectuales y la vida social activa. Aunque esta reserva permite compensar déficits en etapas tempranas, no impide el deterioro progresivo.  

El estudio confirmó que la educación superior eleva el nivel base de habilidades cognitivas, pero no detiene el envejecimiento cerebral

Otro hallazgo interesante es que aunque los síntomas de enfermedades como el Alzheimer pueden aparecer más tarde en personas educadas, aunque el progreso de la enfermedad puede ser más rápido una vez que comienza. 

¿Qué factores pesan más en el envejecimiento cerebral?  

Los investigadores detallan que independientemente del nivel educativo, hay otros factores que pueden influir más en el envejecimiento cerebral, como:  

  • Ejercicio físico regular, ya que mejora la circulación cerebral y la salud de las neuronas. 
  • Alimentación saludable, rica en frutas, verduras y cereales integrales 
  • Sueño adecuado (entre 7 y 9 horas diarias), debido a que el sueño profundo ayuda al cerebro a eliminar toxinas y consolidar la memoria. 
  • Una vida social activa, evitando el aislamiento prolongado que es un factor de enfermedad de Alzheimer.  
  • Aprendizaje continuo, como estudiar idiomas, leer o tocar instrumentos para mantener activas las conexiones neuronales.   
  • Control de enfermedades crónicas, como hipertensión, diabetes y depresión, que afectan la función cerebral. 

El nivel educativo sí proporciona beneficios cognitivos al inicio de la vejez, pero no modifica la velocidad del deterioro cognitivo, por ello, es clave complementar la educación con hábitos de vida saludables, interacción social y estimulación continua para mantener la mente activa. ¡A cuidar el cerebro!  

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok