La Clínica Mayo explica que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida es una enfermedad crónica que daña el sistema inmunitario, de modo que el organismo es menos capaz de combatir infecciones y enfermedades, a continuación, te decimos si en verdad es una pandemia.
En los últimos días ha surgido el rumor en redes sociales de que el VIH se ha convertido en una pandemia, a continuación, te contamos la verdad.
Te podría interesar
¿En verdad el VIH es una pandemia?
El término "pandemia de VIH" se utiliza para describir la propagación global y el impacto persistente del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que ha afectado a millones de personas en todo el mundo desde su identificación en la década de 1980. Sin embargo, el VIH no se clasifica técnicamente como una pandemia en curso según los estándares epidemiológicos actuales (ya que su propagación es más constante que explosiva), pero la enfermedad sigue siendo una crisis de salud pública mundial debido a su alcance y las desigualdades en su tratamiento.
El VIH no es una pandemia, pero muchas personas en el mundo padecen la enfermedad
Según ONUSIDA, aproximadamente 39 millones de personas vivían con VIH en 2022, y desde el inicio de la epidemia, 40.4 millones han fallecido por causas relacionadas con el sida.
A diferencia de pandemias agudas como la COVID-19, el VIH se mantiene activo en todas las regiones del mundo, con focos críticos en África subsahariana (donde se concentra el 67% de los casos globales). Esta distribución desigual pero extendida hace que la enfermedad sea considerada como una "epidemia global".
Cada año se registran 1.3 millones de nuevas infecciones, muchas en jóvenes de 15 a 24 años. Factores como el estigma, la falta de educación sexual y el uso inconsistente de condones o PrEP (profilaxis preexposición) contribuyen a esta tendencia.
Además, en 2023 se reportaron cepas del VIH resistentes a medicamentos, lo que podría complicar el control de la enfermedad. Estas cifras reflejan que, aunque el VIH ya no domine los titulares de salud, su propagación activa mantiene características pandémicas.
Muchas personas en el mundo no tienen tratamiento a la enfermedad del VIH
A pesar de los avances médicos (como los antirretrovirales, que permiten vivir con VIH de forma crónica), millones aún no reciben tratamiento. En 2022, solo 29.8 millones de personas tenían acceso a terapia antirretroviral, dejando a 9.2 millones sin atención. Esta brecha se agrava en países de ingresos bajos y en poblaciones vulnerables (como trabajadores sexuales, hombres homosexuales y usuarios de drogas inyectables), perpetuando la transmisión. La OMS advierte que, sin equidad, el VIH seguirá siendo una amenaza pandémica.
¿Cómo se contagia el VIH?
El VIH se contagia por contacto con los genitales, por ejemplo, durante las relaciones sexuales sin preservativo. Este tipo de infección se conoce como infección de transmisión sexual.
El VIH también se contagia por contacto con la sangre, por ejemplo, cuando se comparten agujas o jeringas. También es posible que una persona con VIH no tratado contagie el virus a su hijo durante el embarazo, cuando da a luz o durante la lactancia.
¿Cuál es el tratamiento para el VIH?
No existe una cura para el VIH ni el SIDA. Sin embargo, los medicamentos pueden controlar la infección y evitar que la enfermedad empeore. Los tratamientos antivirales contra el VIH redujeron las muertes por SIDA en todo el mundo. Se está trabajando para que los países con menos recursos dispongan de más recursos para prevenir y tratar el VIH y el SIDA.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.