DORMIR

¿Por qué perdimos el hábito de dormir en dos turnos? Esto dice la ciencia

La aparición de la luz artificial y la modificación de los horarios de trabajo propiciaron el cambio a el sueño por un sólo turno

El sueño es una necesidad humana
El sueño es una necesidad humanaCréditos: Canva
Escrito en ESPECIALIDADES el

Dormir en dos turnos, una costumbre común antes de la vida moderna, vuelve a llamar la atención entre entusiastas de las redes sociales.

El sueño bifásico o en dos turnos consiste en dividir el descanso nocturno en dos periodos separados por un intervalo de vigilia. Antes de la aparición de la iluminación artificial, este patrón era común en muchas culturas; documentos históricos hablan del primer sueño y el segundo sueño.

El sueño es necesario para los ritmos biológicos del cuerpo / Pexels

Actualmente, con los horarios laborales y la vida urbana, la mayoría de las personas duerme de manera monofásica (un solo bloque continuo), pero el interés por este hábito ha resurgido gracias a investigaciones modernas sobre ritmos circadianos.

El sueño saludable depende de mantener una estructura adecuada de fases y un horario regular, pero reconoce que los patrones de sueño pueden variar según cada persona y estilo de vida.

 

La razón detrás de la popularidad del ritmo bifásico de sueño

El cuerpo humano no está rígidamente programado para un solo bloque de sueño. Algunas investigaciones muestran que la vigilia breve en la madrugada no afecta negativamente la calidad del descanso si el total de horas es adecuado. Para personas que sufren somnolencia o decaimiento en horas de la tarde, dividir el sueño en dos momentos puede mejorar el estado de alerta.

Por ejemplo, las siestas estratégicas, de 20 a 90 minutos, pueden mejorar la memoria, la toma de decisiones y el rendimiento cognitivo. Cuando el sueño en dos fases integra una siesta larga, esos beneficios se potencian.

La pausa nocturna entre el primer y segundo sueño, descrita históricamente, suele ser un periodo de relajación, lectura o meditación. Esto favorece la liberación de tensión acumulada.

No obstante, si los dos turnos no están bien estructurados, se reduce la cantidad de sueño profundo y REM, fundamentales para la reparación física y la regulación emocional. Personas propensas a dificultades para conciliar el sueño pueden experimentar ansiedad nocturna al dividirlo.

Por esta razón, mantener un patrón bifásico puede ser difícil si no coincide con las exigencias del entorno.

Antes de cambiar tu patrón de sueño, los expertos del descanso recomiendan mantener horarios regulares y evitar condiciones que puedan generar insomnio o cansancio acumulado. Si deseas experimentar con el sueño bifásico, considera:

  • Mantener un total de 7 a 9 horas diarias de sueño.
  • Evitar pantallas en el intervalo de vigilia nocturna.
  • Asegurar que la siesta o el segundo turno no pasen de 90 minutos.
  • Mantener horarios fijos para ambos turnos.
  • Consultar con un médico si tienes insomnio, apnea del sueño o excesiva somnolencia diurna.

 Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, X, LinkedIn, Instagram y TikTok