Todas las mascotas forman parte de la familia, así sean perros, gatos, peces o tortugas. Los animales han acompañado al hombre desde el principio de los tiempos, por ello siempre nos hemos preguntado si sienten emociones como nosotros, ya que no pueden manifestarlo con el habla.
La ciencia ha demostrado que perros, gatos y otros animales de compañía son capaces de sentir y expresar emociones. Por ejemplo, los perros poseen estructuras cerebrales similares a las humanas relacionadas con el procesamiento de emociones, al igual que algunos datos tienen la capacidad de llorar.
Te podría interesar
Conoce qué emociones tienen los animales y cómo las expresan en su comportamiento.
Los sentimientos en los animales, según la biología
Vale la pena señalar que cada especie tiene distintas manifestaciones con sus emociones. Gatos, perros, tortugas, peces, entre otros animales domésticos, tienen múltiples formas de expresar sus sentimientos.
Por ejemplo, en Sumédico te contaremos las acciones que expresan las emociones de los animales.
-
Alegría
Se manifiesta en perros con movimientos de cola, saltos y ladridos. En gatos, con ronroneos y frotamiento con el ser humano.
Un artículo de Gaceta UNAM aclara que "Estudios de resonancia magnética han mostrado cómo los perros procesan emociones y empatía, y reconocen no solo la voz sino también las gesticulaciones, tanto de personas conocidas como desconocidas. Incluso, buscan generar bienestar en individuos que no se sienten bien".
Por ejemplo, en los peces la cosa cambia, pues los moluscos como los pulpos pueden sentir dolor, miedo o ansiedad, así como aprender viendo a otros, razón por la cual también se consideran “sintientes”.
-
Ansiedad y estrés
Pueden generarse por separación de los dueños, ruidos fuertes o cambios en el entorno. La ansiedad por separación en perros puede provocar destrucción de objetos en el entorno como cojines, juguetes o mantas, además de aullidos excesivos.
Es una de las emociones más comunes en mascotas y también puede expresarse con temblores, esconderse o comportamientos agresivos a la defensiva.
-
Cariño y apego
La interacción con perros libera oxitocina tanto en humanos como en ellos, reforzando el vínculo afectivo con caricias, ofrecimientos para jugar y lamidas ocasionales. La conducta primordial para demostrar este tipo de cariño es el acercamiento sin resistencia o el permiso de la permanencia junto al animalito.
-
Tristeza / depresión
Al igual que los humanos, las mascotas pueden deprimirse tras la pérdida de un compañero humano o animal. Se manifiesta con falta de apetito, apatía o sueño excesivo. Un claro ejemplo es la historia del perro japonés Hachiko.
"Algunos de los estados emocionales de los animales pueden reconocerse fácilmente observando sus rasgos físicos. La cara, los ojos y la forma de comportarse permiten deducir con certeza qué están sintiendo en determinados momentos. Incluso alguien con poca experiencia en observar estos estados anímicos podría saber qué está estar sintiendo un animal en concreto", señala la revista National Geographic (Nat Geo).
Las señales de alerta en el estado emocional de tu mascota que debes prestar atención como dueño son:
- Cambios drásticos en el apetito.
- Aislamiento.
- Rechazo a interactuar con otros animales o personas.
- Conductas destructivas repentinas.
- Agresividad inusual.
- Lamido excesivo o automutilación.
Es recomendable acudir al veterinario en estos casos, con el objetivo de evaluar tanto la salud física como el estado emocional del animal.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.