La vejez conlleva muchos desafíos entre los que destacan la soledad, el sedentarismo o el deterioro cognitivo. Sin embargo, contar con una mascota puede transformar esta etapa en un periodo más saludable y significativo. Así lo comprueban estudios e investigaciones que explican el impacto positivo de contar con un perro o gato en los adultos mayores.
De acuerdo con el Instituto de Investigación del Vínculo entre Humanos y Animales (HABRI por sus siglas en inglés) se ha demostrado que una mascota puede proporcionar apoyo social y emocional, especialmente a los adultos mayores.
Te podría interesar
La compañía de una mascota, como un perro o un gato, puede ser de mucha ayuda en esta etapa de la vida ya que reducen la angustia, la soledad y la depresión. En general, pueden mejorar la calidad de vida.
Claro, hay que asegurarnos de poder tener el tiempo para dedicarles los cuidados necesarios, como alimentación, paseos, higiene y juegos y una vez que se incorporen a nuestra vida, podremos ver una gran diferencia.
¿Por qué los adultos mayores deberían tener una mascota?
No solo son tiernos y desbordan nuestro amor con solo verlos, la compañía de una mascota puede hacer una gran diferencia en la salud de los adultos mayores, con beneficios como:
- Reducir el estrés y mejorar la salud cardiovascular
Está demostrado que la interacción con animales disminuye los niveles de estrés, presión arterial y cortisol. Un estudio destacado por la Escuela Médica de Harvard, menciona que “los dueños de perros tienen un menor riesgo de muerte por enfermedad cardiaca”.
El estudio, que duró 12 años, incluyó a más de 3.4 millones de adultos de entre 40 y 80 años y reveló que los dueños de perros y que vivían solos, tenían un riesgo hasta 11% menor de sufrir un ataque cardiaco y 33% menos de morir por esta causa.
Esto demuestra que lejos de ser una carga innecesaria, las mascotas son clave para la salud del adulto mayor, pues contribuye a una rutina, más ejercicio y felicidad en general.
- Apoyan la salud cognitiva y previenen el deterioro mental
Un reciente estudio publicado en Scientific Reports con datos de 18 años de personas entre 50 y 99 años, reveló que quienes tienen perro o gato presentan un declive cognitivo más lento, especialmente en memoria y fluidez verbal.
Al respecto, Adriana Rostekova, de la Universidad de Geneva explica a The Guardian que esto podría deberse a que la compañía de un perro o gato permite una mayor frecuencia de interacciones sociales o un sustituto de una red social.
Otro estudio de la Universidad Sun Yat-sen en China concluyó que adultos mayores con mascotas muestran mejor salud cognitiva, sobre todo si viven solos.
- Contribuyen a una mejor salud general y menos atención médica
Un estudio longitudinal en Alemania y Australia encontró que personas mayores con animales de compañía realizaron un 15% menos consultas médicas, reflejando una mejor salud general.
- Disminuyen la soledad y promueven la socialización
En residencias o mediante terapia asistida con animales, se ha comprobado que la presencia de mascotas reduce la soledad, mejora el ánimo, el estado emocional y facilita la interacción social.
Además, es posible que hagas nuevos amigos que también son dueños de mascotas cada vez que salgas a un paseo al parque con tu perro o cuando acudas a una tienda especializada a comprar lo que necesita.
- Mejoran el bienestar emocional tras experiencias adversas
Un estudio financiado por los Institutos Nacionales de Salud en Estados Unidos (NIH) y publicado en JAMA Network Open demostró que una fuerte vinculación emocional con una mascota, especialmente perros, puede ayudar a aliviar síntomas de depresión y ansiedad en adultos mayores con antecedentes de abuso en la infancia.
- Fomentan la actividad física y una rutina diaria
Tener perro u otro animal implica tareas diarias como paseos o juegos, recordar la hora en que hay que alimentarlo, limpiar sus espacios y accesorios así como bañarlos o llevarlos a sus citas médicas, lo que promueve movilidad, rutina y estabilidad emocional.
Consejos para elegir la mascota adecuada en la tercera edad
Antes de elegir a una mascota es importante que te asegures de que es la ideal para ti, esto es lo que debes tener en cuenta:
- Evalúa tu capacidad física y disposición para cuidar una mascota. Las de menor tamaño pueden ser más prácticas si tienes problemas de movilidad o no puedes caminar mucho.
- Considera mascotas como conejos, pájaros o peces si la movilidad es limitada, aunque sus beneficios cognitivos y sociales son menores que los de perros o gatos.
- Apóyate en programas de terapia asistida con animales si frecuentas entornos institucionales, donde se comprobó reducción de ansiedad y mejora emocional.
Las mascotas son aliados excepcionales en la vejez: combaten la soledad, fortalecen cuerpo y mente, ofrecen consuelo emocional, sentido de propósito y salud, así que son una estrategia real para mantener el bienestar integral.
Seleccionar una mascota adecuada y sostenible puede marcar una diferencia profunda en la calidad de vida de los adultos mayores, así que no dudes en tener la compañía de un amigo peludito.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok