¿Te han dicho que hablas mientras duermes? Este fenómeno es real y lleva el nombre de somniloquia, hoy te diremos por qué sucede y qué significa hablar dormido.
El sueño es un estado de aparente tranquilidad y descanso, pero para muchas personas, es un escenario donde la voz encuentra libertad sin que la conciencia esté presente.
Te podría interesar
¿Por qué hablas mientras duermes?
Hablar dormido, conocido científicamente como somniloquia, es un fenómeno de parasomnia que afecta a aproximadamente dos tercios de la población en algún momento de su vida.
Desde murmullos ininteligibles hasta discursos completos y claros, este comportamiento nocturno puede variar enormemente, generando curiosidad, gracia e incluso preocupación en quienes lo presencian.
¿Cuáles son las razones por las que se habla dormido?
Aunque en la mayoría de los casos se considera completamente normal, sus causas exactas siguen siendo un misterio en muchos aspectos y estas son algunas razones del por qué sucede:
- La Conexión con el cerebro
El hablar dormido puede ocurrir en cualquier etapa del sueño, pero su naturaleza varía según la fase. Durante la fase de sueño ligero (NREM), las verbalizaciones suelen ser más coherentes y comprensibles, ya que la persona está parcialmente cerca de un estado de vigilia. En cambio, durante la fase de sueño profundo (NREM) o sueño REM (donde soñamos activamente), el discurso suele ser más confuso, fragmentado o emocional, compuesto por palabras sueltas, gritos o frases sin contexto. Esto se debe a que, durante el REM, el cerebro paraliza la mayoría de los músculos para evitar que actuemos nuestros sueños, pero a veces logra "filtrar" actividad vocal, resultando en expresiones breves y muchas veces sin sentido.
- Estrés, fiebre y falta de descanso
La somniloquia rara vez aparece sin un factor detonante. El estrés emocional y la ansiedad son algunos de los grandes catalizadores, ya que mantienen el cerebro en un estado de hiperactivación incluso durante el descanso, haciendo que se manifiesten verbalmente fragmentos de esas preocupaciones.
De manera similar, la privación de sueño, el jet lag o los horarios irregulares pueden desestabilizar el ciclo del sueño, aumentando la frecuencia de estos episodios. En niños, es especialmente común durante períodos de fiebre alta, ya que la temperatura corporal elevada altera la normal regulación de las fases del sueño, provocando mayor agitación y verbalizaciones nocturnas.
- Factores genéticos y su vínculo con otras parasomnias
¿Se hereda hablar dormido? Los estudios sugieren que sí existe un componente genético en muchas parasomnias, incluida la somniloquia. Es frecuente que este comportamiento se presente en varios miembros de una misma familia.
Además, suele coexistir con otros trastornos del sueño como el sonambulismo o los terrores nocturnos, especialmente en niños. Quienes son sonámbulos, por ejemplo, tienen una alta probabilidad de hablar durante sus episodios. Esto refuerza la teoría de que se trata de una activación parcial del cerebro que controla el lenguaje y las funciones motoras, que no se "apaga" completamente durante el sueño en personas predispuestas.
¿Es peligroso hablar dormido?
En la inmensa mayoría de los casos, hablar dormido es inofensivo y no requiere ningún tratamiento médico. No es un reflejo de una enfermedad mental ni representa un riesgo físico para quien lo experimenta. Sin embargo, se recomienda buscar evaluación por un especialista en medicina del sueño si los episodios son extremadamente frecuentes y perturbadores para el descanso de la pareja o la familia, si están acompañados de comportamientos violentos, sonambulismo peligroso o gritos aterradores, o si la persona amanece constantemente exhausta.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.