SUEÑO

Dormir 8 horas seguidas es un invento moderno, dicen los expertos

Antes de la luz eléctrica y los relojes, la gente dormía en dos turnos: uno al anochecer y uno al amanecer, ¿cuál preferirías tu?

Dormir 8 horas seguidas es un invento moderno, dicen los expertos
sueño.Dormir 8 horas seguidas es un invento moderno, dicen los expertosCréditos: Canva
Escrito en VIDA SANA el

Dormir 8 horas seguidas parece hoy una meta de muchos, pero en realidad es un hábito moderno. Antes de la industralización, lo normal era dormir en dos turnos: un primer sueño al anochecer y un segundo descanso hasta el amanecer, de acuerdo con el historiador Roger Erirch, de la Universidad de Virginia.

Tras revisar diarios textos religiosos y literatura de los siglos XVI al XVIII, en su libro At Day´s Close: la noche en tiempos pasados, Erirch describe cómo durante la vigilia nocturna, las personas encendían el fuego, rezaban, conversaban o incluso aprovechaban el momento para la intimidad.

Hoy en día, despertarse en mitad de la noche durante una semana, podría ser insomnio e incluso necesaria la medicación para dormir. Pero hace unas generaciones, esto no sería motivo de preocupación, y mucho menos de intervención médica. 

Invento moderno

Con la llegada de la luz eléctrica y los horarios industriales, ese patrón desapareció y la sociedad comenzó a extender sus horas de vigilia y a condensar el sueño en un solo bloque.

Así que hoy dormir de corrido parece una norma biológica, pero los expertos advierten que no necesariamente lo es. 

¿Sueño polifásico?

El sueño segmentado o polifásico consiste en dormir en dos o más periodos separados por breves lapsos de vigilia. Este patrón, común en más del 86%de los mamíferos, también podría estar en nuestra naturaleza, según Russel Foster, neurocientífico de la Universidad de Oxford. “Durante mucho tiempo se creyó que los humanos eran una especie de sueño monofásico, pero la evidencia histórica y experimental muestra lo contrario”.

Uno de los experimentos más reveladores fue realizado por el psiquiatra Thomas Wehr en 1992, pues durante varias semanas, mantuvo a un grupo de personas en oscuridad durante 14 horas cada día. El resultado: todos adoptaron un patrón bifásico, durmiendo primero al anochecer y luego en la madrugada, con un periodo de vigilia natural entre ambos.

“De media, el sueño era bimodal”, escribió Wehr. “El patrón se parecía mucho al de animales diurnos como las panteras, que descansan en dos fases”.

El psiquiatra Daniel Buysse, de la Universidad de Pittsburgh, explica que el sueño se regula por dos procesos: el homeostático (la necesidad de dormir) y el circadiano (el reloj biológico). En un esquema bifásico, ambos procesos podrían fluir de manera más natural, permitiendo un despertar sin sobresaltos entre ciclos.

Aunque algunos antropólogos sostienen que no todas las culturas dormían de esta manera- por ejemplo, comunidades cazadoras-recolectoras actuales tienden a dormir de corrido-, el debate continúa. ¿Y si nuestro “despertar a las tres de la mañana” no fuera un insomnio moderno, sino una reliquia biológica de nuestros antepasados?

 

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok