ESTILO DE VIDA

7 aspectos que mejoran tu estilo de vida

De acuerdo con la UNAM, es momento de conocer las ventajas que otorga llevar a cabo un estilo de vida saludable. Porque aunque es un beneficio de conocimiento popular, por desgracia, no es tan popular en la práctica

Los lazos sociales fuertes se asocian con una vida más larga.
Estilo de vida.Los lazos sociales fuertes se asocian con una vida más larga. Créditos: Canva
Escrito en VIDA SANA el

Muchas veces asociamos estilo de vida a lujo o moda o cosas similares, sin embargo, es tal cual la forma en cómo llevamos nuestro día a día, desde lo que comemos y hacemos hasta lo que prevenimos. Descubre los 7 aspectos que mejoran tu estilo de vida e impleméntalos o corrígelos cuanto antes.

7 aspectos que mejoran tu estilo de vida

De acuerdo con la UNAM, es momento de conocer las ventajas que otorga llevar a cabo un estilo de vida saludable. Porque aunque es un beneficio de conocimiento popular, por desgracia, no es tan popular en la práctica.

Según esta universidad, “en México, menos de la mitad de la población de 18 años o más declara ser activa físicamente. El riesgo al que predisponen los componentes de estilos de vida poco saludables (sedentarismo, alimentación deficiente o poco saludable, adicciones, sueño de mala calidad, etcétera) está bien documentado: existe un importante efecto negativo frente a la salud y calidad de vida”.

Expone que, por ejemplo, se ha identificado al tabaquismo como factor de riesgo para, al menos, seis de las principales ocho causas de muerte en el mundo.

Y es por ello que enlistó una serie de evidencias que refuerzan los efectos de un estilo de vida saludable en las personas que deciden llevarlos a cabo:

  1. Alimentación. A mayor consumo de frutas y verduras, habrá un menor riesgo de enfermedad cardiovascular; el efecto más potente lo ejercen las verduras de hoja verde. El riesgo de padecer enfermedad coronaria en los adultos se disminuye de 10-30% por cada 10 g/día de aumento en el consumo de fibra. Y se puede disminuir la incidencia de diabetes tipo 2 entre un 20-30% con un adecuado consumo de cereales integrales.
  2. Actividad física. Los niveles más altos de actividad física, desde el punto de vista saludable, disminuyen el riesgo de mortalidad por todas las causas. La actividad física reduce la sintomatología de la depresión, ansiedad y el estrés en general. Y la actividad física es un factor de protección frente a trastornos de personalidad, ansiedad social y estrés.
  3. Consumo de drogas (legales e ilegales). Hasta el 50% de la incidencia de cáncer podría evitarse modificando factores de riesgo, como el consumo de tabaco y alcohol, la obesidad y el sedentarismo. Acudir a programas psicosociales para la prevención del abuso de drogas en adolescentes ha mostrado la capacidad de prevenir o reducir el uso de sustancias hasta por 15 años. 
  4. Manejo del estrés. La atención plena como herramienta de vida para afrontar el estrés cotidiano reduce la ansiedad, la depresión, la presión arterial y mejora la calidad del sueño. Los ejercicios de respiración realizados durante la meditación o el yoga pueden ayudar a mejorar los estados emocionales negativos, como la depresión, la ansiedad y el estrés, y pueden mejorar el estado de ánimo y el procesamiento cognitivo.
  5. Relaciones personales. Los lazos sociales fuertes se asocian con una vida más larga. Cuanto más diversa es la red social de un individuo, éste tiende a tener conductas más saludables, emociones más positivas y es menos probable que desarrolle un resfriado después de exponerse al virus.
  6. Hábitos de sueño. Para una persona adulta, dormir entre siete y nueve horas diarias disminuye la mortalidad en un 12-30% respecto a aquellos que duermen muy poco o en exceso. Las siestas cortas (de menos de 20-30 minutos) potencian la alerta y mejoran el rendimiento cognitivo, sin afectar negativamente al sueño nocturno; bajo ciertas circunstancias, pueden mejorar el riesgo de mortalidad.
  7. Medidas preventivas. Por ejemplo, gracias a la vacunación, la viruela y la peste bovina han sido erradicadas. En México a través de las vacunas, se ha reducido de manera importante la incidencia y la gravedad de más de 12 enfermedades potencialmente mortales. El uso correcto del cinturón de seguridad disminuye en un 25-50% el riesgo de muerte entre los pasajeros de un automóvil.
Los lazos sociales fuertes se asocian con una vida más larga. Crédito: Canva.

En resumen, los beneficios que aportan determinadas acciones o comportamientos mejoran significativamente la calidad de vida. Tanto las personas sanas como aquellas que viven con alguna enfermedad se benefician de llevar a cabo un estilo de vida saludable.