Recientemente se reportó el supuesto fallecimiento de la actriz Marcela Alcaraz tras un retiro espiritual en Durango, México. Y aunque la noticia resultó ser falsa y ella aclaró que no acudió a ninguna ceremonia similar, esto puso en el centro de la atención el kambó, una sustancia derivada de la piel de una rana sudamericana, cuyo veneno suele utilizarse en rituales de desintoxicación y supuestas prácticas terapéuticas.
Te podría interesar
¿Qué es el kambó?
El kambó es una secreción producida por la rana Phyllomedusa bicolor, originaria de la región amazónica. Ese veneno le sirve como defensa natural contra los depredadores.
De acuerdo con un artículo de la UNAM, esa secreción ha sido utilizada tradicionalmente por comunidades indígenas para mejorar la fuerza, la agudeza visual y la resistencia antes de cazar. Y la administración es a través del contacto de la sustancia seca en heridas auto-infligidas.
Foto: Wikimedia Commons
La respuesta del cuerpo humano ante el veneno, señalan las autoras Yvonne Rosenstein y Constance Auvynet, es “fisiológicamente muy violenta primero, provoca un profundo malestar seguido de un periodo de indolencia, para finalmente conducir al estado esperado”.
Los riesgos del Kambó
Como reporta BBC Mundo, distintos chamanes que no pertenecen a las comunidades indígenas se han apropiado del ritual de comunidades como los katukinas, kaxinawás y ashaninkas, y lo han trasladado a entornos urbanos.
En países como México se llevan a cabo sesiones donde prometen “limpiar” el cuerpo de toxinas. Y aunque quienes promocionan los rituales le atribuyen al veneno una serie de beneficios, desde aliviar la ansiedad hasta el tratamiento de la diabetes, no existe evidencia científica concluyente que respalde dichas afirmaciones.
Por el contrario, como se explica en un caso clínico de intoxicación por kambó en Chile, las personas con intoxicación por esta sustancia pueden presentar vómitos frecuentes, diarrea profusa, compromiso de conciencia y convulsiones tónico-clónicas. Estas son algunas de las posibles y principales reacciones adversas:
- Náuseas extremas
- Vómito
- Diarrea
- Deshidratación
- Presión arterial baja
- Convulsiones
- Muerte
Foto: Canva
La intoxicación por kambó puede desencadenar complicaciones graves durante los rituales. De ahí la importancia de abordar este tipo de terapias con cautela; a la hora de explorar alternativas de bienestar, recuerda hacerlo siempre con ojo crítico y pon tu seguridad personal en primer lugar.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.