La Semana Mundial de la Lactancia Materna se conmemora cada año del 1 al 7 de agosto, promovido por la Alianza Mundial para la Acción en Favor de la Lactancia Materna (WABA) ¿El objetivo? Educar sobre los beneficios de la lactancia tanto para los bebés como para las madres y con ello incrementar las tasas de lactancia exclusiva que, en muchos países como México, son bajas.
En entrevista con SuMédico, la Dra. Jazmin Elide Flores de Lucio, pediatra neonatóloga en Reina Madre habla sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva, los retos que impiden lograrlo y cómo apoyar a quienes por cuestiones biológicas no pueden dar pecho.
Te podría interesar
Este 2025 el lema es “Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”, con el fin de fomentar el apoyo de toda la sociedad a las madres lactantes.
“Es muy importante porque se refiere a que una mamá, una mujer lactante debe tener un apoyo sostenible, es decir, sólido y duradero. Al amamantar debemos involucrar a muchas personas, incluyendo a la pareja, la comunidad, la familia y los profesionales de la salud”, menciona la especialista.
“Debemos asegurarnos que cada mamá tenga los recursos, el conocimiento, el apoyo familiar y una red adecuada de sostén para llevar a cabo una lactancia materna exitosa”, añade.
En México, sólo 1 de cada 3 bebés se alimenta con lactancia exclusiva
Según datos de UNICEF, a nivel mundial el promedio de lactancia materna exclusiva es de 43%, sin embargo, en México apenas alcanza el 33%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT. Esto equivale a 1 de cada 3 bebés.
En América Latina hay otros países que alcanzan mejores cifras, como Bolivia, donde hay hasta un 50% de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses. El objetivo mundial para el 2030 es alcanzar un 70%.
“Al paso que vamos es algo muy difícil, pero hay que insistir en acciones para mejorar la adherencia a la leche materna exclusiva por todos los beneficios que le da a los niños”, puntualiza la doctora Flores. “Lactar es un acto de amor que salva vidas, pero hay muchos retos”.
Marketing de leches de fórmula fomenta ideas engañosas
Uno de los principales factores que influyen en las bajas tasas de lactancia es la publicidad de marcas de leche de fórmula que le hacen creer a las mamás que es mejor ese tipo de alimento, incluso aseguran que favorece un buen desarrollo mental y otros beneficios, pero la realidad es que no hay nada mejor que la leche materna.
“Recuerdo que incluso había publicidad que mostraba a las madres que daban fórmula como una mujer delgada, exitosa, trabajando y a las que daban pecho, la representaban con una mujer indígena, pobre, cansada, malvestida”, lamenta la especialista.
Estigma y falta de espacios dignos para amamantar, un reto
En la actualidad todavía es mal visto que una mamá le dé pecho a su bebé en un lugar público, inmediatamente se sexualiza o se considera algo vulgar, les piden que se vayan al baño o que se escondan para hacerlo, cuando es algo natural.
Por su lado, en las familias todos quieren opinar sobre cómo debería ser la lactancia, las abuelas y tías creen que todas tienen que vivir lo mismo que ellas y no es así. “No hay que meternos en lactancias ajenas, porque eso solo genera mitos y miedos infundados”, apunta la doctora Flores.
Desde el punto de vista de la experta, debemos entender que cada mujer tiene su proceso y hay que ser muy respetuosos. Podemos ayudar en lo que se necesite pero sin volcar nuestras propias vivencias y expectativas.
También es fundamental que los profesionales de la salud estén actualizados en temas de lactancia y que estén pendientes sobre cómo lo está viviendo la mamá. Preguntarle si tiene grietas, mastitis o cualquier otro problema que le impida disfrutar el proceso. “Muchas veces las mamás llegan ya con fiebre porque nunca hablaron de las molestias que tenían”, lamenta la experta.
Los espacios laborales son otro reto para las mamás lactantes, según Flores, pues muy pocos cuentan con lactarios o áreas especiales dignas y limpias para extraerse la leche a pesar de que ya está regulado por la Ley Federal del Trabajo.
“Lo más importante es la educación en lactancia porque ni la comunidad, ni los profesionales de la salud, ni la familia van a ser de apoyo real y sostenible en el tiempo si no están informados sobre el tema”, detalla.
Beneficios únicos de la leche materna exclusiva
La leche materna brinda beneficios desde el nacimiento. Darle pecho al bebé en la primera hora de vida disminuye hasta en un 16% su riesgo de morir. Especialmente la primera toma es muy beneficiosa porque es de calostro, una “vacuna natural” que, según la doctora Flores, proporciona enzimas digestivas, probióticos, lactobacilos e inmunoglobulina A, los cuales protegen de infecciones.
El riesgo de cánceres tanto en el bebé como en mamá también disminuye gracias a la lactancia. El pequeño tiene menos probabilidad de desarrollar leucemia y linfoma, además de obesidad, que es un factor para varios tipos de cáncer y diabetes. También se garantiza un mejor coeficiente intelectual.
Por su parte, la mamá tiene menos riesgo de cáncer de ovario y de mama, disminuyen las hormonas del estrés después del parto, los órganos vuelven a su lugar y puede lograr un peso saludable de manera más fácil.
“Tenemos que mencionar también los beneficios ambientales y económicos, ya que al dar pecho se evita contaminar con envases, se ahorra agua y por supuesto, dinero”, resalta la pediatra neonatóloga.
Se estima que en promedio, una familia mexicana puede gastar entre 26 mil a 56 mil pesos en leche de fórmula, más si el bebé tiene alguna condición de salud.
Lactancia materna fortalece el vínculo emocional
La doctora Flores detalla que desde el primer momento de lactancia, cuando hay contacto piel con piel, se producen picos de oxitocina, que es la hormona del apego y el amor, lo que genera un vínculo emocional único entre la madre y su pequeño.
Los padres también obtienen estos beneficios de la lactancia, destaca la experta, y esto es con el contacto piel a piel que permite al bebé sentir su calor y su ritmo cardiaco, lo relaja y fortalece el vínculo.
“Durante la lactancia, los papás pueden ayudar a acomodar al bebé para que tome la leche, cambiarle el pañal y arrullarlo”.
¿Y si no puedo dar pecho, debo sentirme culpable?
Hay casos en que no es posible dar pecho de manera exclusiva, ya sea por poca producción de leche, una enfermedad o un entorno inadecuado y al respecto, la doctora flores señala que es válido optar por lactancia mixta o diferida sin sentir culpa, “porque cada quien hace lo mejor que puede por sus bebés, sólo hay que tomar decisiones informadas”.
“Puede ser que por VIH, cáncer de mama o molestias en los pechos no se pueda dar pecho o no por 6 meses como es la recomendación así que si tú decides hacer lactancia mixta, lactancia diferida o no dar el pecho, también tenemos que apoyarte en tu maternar”, subraya.
Bancos de leche, una oportunidad de aumentar la lactancia materna
Un banco de leche es un centro especializado para la promoción y apoyo a la lactancia materna mediante la recolección conservación, procesamiento, control de la calidad y dispensación de leche de madres donantes o de aquellas que tienen hijos hospitalizados.
Su propósito, apunta el Gobierno de México, es tener una reserva de leche pasteurizada para asegurar el derecho de los recién nacidos a una alimentación segura y oportuna.
Desafortunadamente tenemos pocos bancos de leche materna en México en comparación con otros países como Brasil, que es de los que más leche materna recolectan.
En ese sentido, la experta señala que lo más importante es resignificar la donación y siempre considerar que es un acto de amor. “Amor por ti, por la vida, por tu bebé y por otros pequeños, porque las donantes no solo son madres lactantes, también son madres que sufrieron pérdida de su bebé tras el nacimiento”.
El problema es que muchos bancos de leche están centralizados y para las mamás resulta imposible ir a hacer la donación, además de que falta hacer más conciencia sobre la importancia de este tema.
Visibilizar el trabajo que conlleva la lactancia materna
La pediatra neonatóloga Jazmín Flores recuerda la importancia de visibilizar todo el trabajo que conlleva la lactancia para las madres y de estar atentos como familia, como comunidad y como profesionales de la salud para construir sistemas de apoyo que sean perdurables para todas las mamás.
“Que puedan llevar a cabo la lactancia en las condiciones que ellas decidan, en lactancia mixta, en lactancia diferida o lactancia exclusiva, el tiempo que ellas así lo decidan, pero de la mejor manera”, concluye.
En Reina Madre se llevarán a cabo conferencias, pláticas y talleres para todas las mamás, papás, familiares y sociedad en general con el fin de educar y concientizar sobre la lactancia materna.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok