AUTISMO

'Conductas desafiantes en niños podrían ser autismo': Experta indica cómo reconocerlo

En entrevista con SuMédico, Claudia Medeiros, directora clínica del Centro de Autismo Ciudad de México, explica que las primeras señales del autismo suelen manifestarse a una edad temprana, alrededor de los 2 años

Se estima que 1 de cada 115 niños en México tiene autismo.
Se estima que 1 de cada 115 niños en México tiene autismo. Créditos: Canva
Escrito en SOY MAMÁ el

¿Conoces las señales del autismo en niños? Existen muchos mitos y estigmas acerca de esta condición, pero lo cierto es que suele manifestarse de distintas formas, lo que puede generar muchos desafíos para un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado.

Los problemas de conducta en niños deben ser una alerta.

En entrevista con SuMédico, Claudia Medeiros, especialista en Análisis de Comportamiento Aplicado (ABA) y directora clínica del Centro de Autismo Ciudad de México (ACMC), explica que las primeras señales del autismo suelen manifestarse a una edad temprana, alrededor de los 2 años.

“La edad del diagnóstico depende del país y las herramientas que se tengan para hacerlo, pero comúnmente se dan las primeras señales a los dos años o incluso antes”, menciona.

La experta define al autismo como un trastorno de neurodesarrollo que se caracteriza por un déficit en la comunicación y la interacción social, normalmente acompañado con patrones restringidos y repetitivos de comportamientos o intereses y actividades. “En general, afecta la forma en que las personas interactúan con los demás y cómo se comunican, también cómo aprenden y se comportan”.

Según un estudio realizado por Autism Speaks y la Clínica Mexicana de Autismo (CLIMA), se estima que 1 de cada 115 niños en el país tiene autismo. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que 1 de cada 160 niños presenta esta condición.

¿Qué síntomas pueden indicar que un niño tiene autismo?

De acuerdo con la especialista, hay ciertos comportamientos que pueden hacer sospechar cuando un pequeño podría tener autismo, entre las que destacan:

  • Dificultad para mirar a los ojos 
  • Problemas para compartir las cosas que disfruta o sus intereses con alguien más 
  • Dificultad para responder a su nombre
  • Gestos muy limitados para comunicarse 
  • Dificultades para imitar a los demás o copiar acciones de los demás 
  • Muestran más interés en ciertos objetos, estímulos, sonidos o texturas 
  • Tienen regresiones en el desarrollo, es decir, de pronto ya no hacen cosas que habían logrado antes, como saludar a los demás o ver a los ojos 
  • Tienen un atraso en el desarrollo del lenguaje 
  • Problemas conductuales 

Medeiros detalla que los niños con autismo pueden usar otras formas para comunicar y eso a veces se manifiesta con conductas desafiantes como pegar y aventar cosas, hacer rabietas, negarse a seguir instrucciones, discutir o pelear, quejarse y gritar, molestar a otras personas o niños y autolesionarse. 

En algunos casos, estas conductas desafiantes pueden presentarse durante las transiciones de actividades altamente preferidas a aquellas de menor interés.

Las conductas desafiantes en los niños impactan no solo en la crianza sino en la rutina diaria, en sus interacciones sociales y en su desempeño académico, por lo que es muy importante atenderlas con terapia en manos de especialistas.

Un psicólogo puede hacer una prueba de autismo. 

“Para las familias una de las cosas más complicadas son los comportamientos desafiantes porque es muy preocupante y muchas veces no saben cómo manejar la situación”, indica Medeiros. 

Hasta ahora, no se conocen las causas del autismo, pero según la experta, pueden influir factores genéticos y ambientales. 

¿Qué hacer si reconozco algunas de las señales de autismo en los niños?

Medeiros explica que hay una prueba específica para confirmar si un niño tiene autismo, se trata del test ADOS-2, que se traduce como Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo (segunda edición) y consiste en hacer una serie de preguntas y juegos en función de la edad para observar la conducta.

Los especialistas que pueden aplicar esta prueba son los pediatras y psicólogos y se puede realizar a niños a partir de los 12 meses. Tiene una duración aproximada de una hora y aunque hay otras pruebas, esta es la que mayor efectividad ha demostrado para reconocer el autismo en los pequeños y qué tan severo es.

Una vez que se confirma el diagnóstico, se debe recibir terapia para enseñarles habilidades del lenguaje, fomentar que estén más atentos y que entiendan lo que están diciendo los demás. 

“Muchas veces los pacientes llegan con una gran necesidad de apoyo en el lenguaje y la comunicación, no saben cómo expresarse o no pueden pedir lo que quieren o necesitan en ese momento. Hay que ayudarles a poner atención a su alrededor y a su ambiente para que puedan aprender”, detalla Medeiros.

Según la experta, gran parte de la terapia para el autismo se centra en fomentar la atención para responder al entorno y a desarrollar habilidades del lenguaje para que incluso si no están atentos, puedan entender lo que están diciendo los demás. 

Los papás también requieren de estrategias para practicar en casa y que tengan las habilidades para manejar las conductas desafiantes que puedan persistir en los pequeños.

Análisis Conductual Aplicado ¿Cómo funciona? 

“Nosotros somos un centro de ABA, que significa Análisis Conductual Aplicado y se basa en la ciencia de la conducta y el aprendizaje. El concepto principal es que al hacer algo que causa algo positivo después, aumenta la probabilidad de repetir esa acción y así es como aprendemos los humanos, así que usamos eso para tratar a los niños con autismo”, refiere Claudia Medeiros. 

“La parte principal de la terapia es conocer a los niños, saber qué les emociona, cuáles son sus juegos y actividades favoritas y cómo les gusta interactuar con los demás, para usarlo como motivador en el desarrollo de habilidades”.

Para un tratamiento más exitoso, según la experta, es importante crear un plan individualizado para que ellos trabajen en metas específicas o habilidades que necesitan desarrollar. 

La terapia debe ser individualizada. 

La terapia básicamente consiste en practicar habilidades y después hacer algo divertido según lo que les interesa, algo que hace que sea más probable que los niños quieran cooperar y participar en dichas actividades que les permiten aprender.

“ABA es una de las terapias más conocidas porque está basado en evidencia y tiene más de 50 años de investigación detrás que comprueban su efectividad para enseñar habildiades”, dice la directora del Centro de Autismo Ciudad de México. 

La experta añade que es importante empezar con la terapia ABA de forma temprana e intensa, lo recomendado son 20 horas por semana o incluso más, dependiendo del caso y las necesidades del niño. Conforme se vean avances, se van modificando las metas del programa acorde a su edad.

“La conciencia sobre el autismo es muy importante para entender las alertas o primeros signos del autismo, esto permite una intervención más temprana para tener un impacto positivo en la persona”, concluye Medeiros.