Tener una primera cita con alguien que te gusta puede ser muy emocionante y es que es una oportunidad maravillosa de conocerle mejor y dejarle una buena impresión sobre ti. Sin embargo, recientemente se ha popularizado una tendencia que, sin darnos cuenta, arruina las relaciones desde el primer momento: el floodlighting. Te explicamos en qué consiste.
De acuerdo con expertos, se trata de una tendencia que afecta especialmente a personas de la generación Z, conocidos también como centennials y que nacieron entre 1997 y 2012.
Te podría interesar
El término floodlighting se traduce como “iluminación potente” y se refiere a cuando una persona comparte con otra experiencias demasiado íntimas o personales desde la primera cita o al empezar a salir con alguien en busca de validación.
Un artículo de Mejor con Salud menciona que la primera en usar este término fue la académica y escritora estadounidense Brené Brown, aunque recientemente de popularizó en redes sociales como Tik Tok.
¿En qué consiste la tendencia en citas floodlighting?
El floodlighting es una tendencia donde se comparte en exceso la vida personal buscando validación. Aunque parece inofensivo, puede tener serias consecuencias para la salud mental de los jóvenes.
A diferencia de otras formas de exposición, el floodlighting no solo consiste en compartir logros o momentos felices, sino también estados emocionales intensos o problemas personales ¿El objetivo? Llamar la atención del otro para conectar de manera acelerada.
También se podría llevar a cabo como una forma de manipulación ya que en el fondo se tiene un apego inseguro y al compartir detalles personales en exceso se busca probar la lealtad del otro pidiéndole que también comparta algo muy íntimo.
Esta tendencia se lleva a cabo tanto en el contexto digital como en las citas en persona y expertos afirman que refleja una necesidad de conexión emocional, así como un vacío de límites saludables.
¿Cuáles son los riesgos del floodlighting para la salud mental?
El floodlighting puede parecer una forma de desahogo o expresión emocional, pero según especialistas, es una conducta que puede volverse contraproducente. Estos son algunos de sus efectos negativos:
- Dependencia de la validación externa
Compartir constantemente con la esperanza de obtener aprobación o empatía puede derivar en una baja autoestima, al depender del número de likes o comentarios positivos para sentirse valioso.
- Exposición emocional no protegida
Al compartir situaciones vulnerables sin un contexto seguro o con una persona que recién se conoce, se corre el riesgo de recibir críticas, burlas o indiferencia, lo que puede agravar estados depresivos o ansiosos.
- Dificultad para desarrollar una identidad propia
La sobreexposición puede hacer que los jóvenes definan su identidad a través de cómo son percibidos en redes, perdiendo contacto con sus emociones reales.
- Agotamiento emocional
La necesidad constante de compartir experiencias cargadas emocionalmente puede generar fatiga mental y estrés, deteriorando el bienestar psicológico.
- Pérdida de privacidad
El límite entre lo público y lo íntimo se difumina, lo que puede llevar a situaciones peligrosas como el acoso digital o el uso indebido de información personal.
La persona que escucha a quien comparte demasiados detalles personales también puede sufrir consecuencias negativas, especialmente sentirse abrumado por toda la información, sin saber cómo reaccionar a ello. Como respuesta, podría simplemente alejarse de la persona.
Entre los principales efectos se incluye:
- Distancia emocional e incomodidad al hablar o interactuar
- Presión por tener que compartir también detalles personales cuando no se desea hacerlo
- Conexiones emocionales poco estables y “falsas”
Cuando la tendencia de floodlighting se lleva a cabo en redes sociales puede tener consecuencias más delicadas. Al respecto, un informe realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH), señala que “los adolescentes y adultos jóvenes son especialmente sensibles a la retroalimentación social, y un uso excesivo de plataformas digitales puede estar asociado con mayores niveles de angustia emocional y trastornos del estado de ánimo”.
Por su parte, la Harvard Health Publishing señala que la presión social que generan las redes puede convertirse en una forma de ansiedad digital: “cuanto más una persona basa su bienestar en la respuesta online, más frágil se vuelve su estado emocional”.
¿De qué debería hablar en una primera cita o al conocer a alguien que me gusta?
Lo ideal es que al empezar a conocer a una persona en una primera cita es mejor hablar de temas ligeros y sencillos que te permitan saber más sobre sus gustos y aficiones, pero sin ser invasivo respecto a su privacidad.
Evita abordar temas como traumas de la infancia, enfermedades o decepciones amorosas, así como religión o política, donde es posible que no tengan las mismas opiniones y surjan roces incómodos.
- Los temas más recomendables para abordar en una primera cita son:
- Libros, películas o series favoritas
- Gusto por las mascotas y si tiene alguna
- Comida o lugares para comer favoritos
- Hobbies preferidos
- Gustos musicales
- Trabajo o estudios y lo que le llevaron a dedicarse a ello
En caso de que seas tú quien reciba el floodlighting o el exceso de detalles personales que no pediste, es posible que te sientas incómodo al respecto, por lo que será mejor establecer límites desde el principio, siempre con amabilidad.
Comparte que esos temas te resultan un poco fuertes y que preferirías ir conociéndole poco a poco.
Recuerda que una buena conexión emocional con alguien no se construye rápidamente como pretenden tendencias como el floodlighting, sino que requieren tiempo y confianza hasta conocer completamente a la persona.
¿Cómo proteger la salud mental frente al floodlighting?
Para contrarrestar los efectos negativos de esta tendencia, los especialistas recomiendan:
- Fomentar espacios de expresión offline, como la escritura personal o conversaciones cara a cara.
- Establecer límites claros sobre lo que se publica en redes o lo que se comparte al conocer a alguien.
- Buscar apoyo psicológico profesional cuando la necesidad de compartir se vuelve compulsiva o dolorosa.
El floodlighting no es simplemente una tendencia, sino un reflejo del estado emocional de una generación que busca ser vista y escuchada. Comprender esta tendencia es el primer paso para fomentar un uso más consciente y saludable de las redes sociales y de cómo se forman los vínculos emocionales.
La prevención y el acompañamiento son clave para evitar que esta práctica afecte el bienestar psicológico de los jóvenes ¿Te identificas?
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok