INTIMIDAD

El truco que recomiendan terapeutas para mejorar tu intimidad

Según terapeutas de pareja, este tipo de arreglo no es una señal de crisis, sino una estrategia para mejorar el bienestar emocional, físico y sexual

Dormir separados no significa distanciarse, puede fomentar una conexión más activa y consciente.
Intimidad.Dormir separados no significa distanciarse, puede fomentar una conexión más activa y consciente. Créditos: Canva
Escrito en PAREJA el

Dormir en camas separadas podría parecer el principio del fin para una relación. Sin embargo, cada vez más parejas están descubriendo que este hábito, conocido como divorcio del sueño, puede ser justo lo contrario: el principio de una intimidad más plena y consciente, según la psicología.

El truco que recomiendan terapeutas para mejorar tu intimidad

The New York Times compartió dos historias de cómo mejoró la intimidad de dos parejas para ejemplificar cómo el divorcio del sueño puede tener un impacto significativo en las relaciones:

  • Natalie y Shane Plummer, una pareja de Idaho con 24 años de matrimonio, decidieron mudarse a habitaciones separadas hace más de una década. La idea era simple: dormir mejor. Los ronquidos de él y las diferencias en sus rutinas nocturnas los dejaban agotados. Lo que no esperaban era que su vida sexual mejorara notablemente: “Cuando estamos juntos en la cama, hay un propósito. Nos abrazamos, hablamos o tenemos sexo. Pero ya no es automático. Es intencional”.
  • Para Rea Frey y su esposo, emprendedores en Nashville, la decisión también llegó después de años de rutina y crianza. Probaron incluso el celibato como forma de resetear su vida sexual. Pero fue al dormir en habitaciones distintas cuando redescubrieron el deseo. “¡Volvió la emoción! Era como tener citas dentro del matrimonio”.

Según terapeutas de pareja, este tipo de arreglo no es una señal de crisis, sino una estrategia para mejorar el bienestar emocional, físico y sexual. En una encuesta reciente de la Academia Americana de Medicina del Sueño, más de un tercio de los participantes reconocieron dormir separados de forma regular u ocasional. 

Según esta academia, compartir la cama puede afectar el sueño debido a ronquidos, diferencias de horarios o movimientos nocturnos, lo que conlleva irritabilidad, fatiga y conflictos en la pareja. 

Dormir separados no significa distanciarse, puede fomentar una conexión más activa y consciente. Crédito: Canva.

La psicóloga del sueño Shelby Harris señala que “el cansancio crónico es un enemigo silencioso de la intimidad. Dormir mal puede crear resentimiento y tensión”. Por lo que dormir separados no significa distanciarse, puede fomentar una conexión más activa y consciente. Las parejas se ven obligadas a hablar sobre sus deseos, a agendar encuentros íntimos, y a construir momentos compartidos sin la fricción del agotamiento o las molestias nocturnas.

Sin embargo, el cambio debe ser conversado y consensuado. También se pueden buscar soluciones intermedias: tapones, colchones separados o rutinas nocturnas más compatibles. 

En resumen, dormir separados puede parecer radical, pero para muchas parejas representa una forma de cuidarse mejor, respetar sus necesidades individuales, reconectar con la chispa que los unió en primer lugar y mejorar su intimidad.