PAREJA

¿Cuál es la diferencia entre edad y el tiempo vital en una relación de pareja?

Tanto hombres como mujeres pueden querer a una persona menor, aunque en la sociedad existen claras distinciones para uno y otro sexo

La edad cronológica no siempre determina cómo una persona vive su relación.
Pareja.La edad cronológica no siempre determina cómo una persona vive su relación.Créditos: Canva
Escrito en PAREJA el

Un estudio elaborado por la Universidad Emory, en Atlanta, concluyó que el fracaso de una relación aumenta cuando hay mayor diferencia de edad. Sin embargo, tanto hombres como mujeres pueden querer a una persona menor, aunque en la sociedad existen claras distinciones para uno y otro sexo. Sin embargo, ¿cuál es la diferencia entre edad y el tiempo vital en una relación de pareja?

¿Cuál es la diferencia entre edad y el tiempo vital en una relación de pareja?

Melissa García Meraz, docente de la Facultad de Psicología de la UNAM, indicó que la percepción de la sociedad sobre este tipo de relaciones ha cambiado ligeramente, aunque siguen sin ser bien vistas, sobre todo aquellas donde la mujer es la mayor, informó vía Revista Global UNAM

Y afirma: “Lo que sucede es que vemos las cosas desde una perspectiva estándar. En América del Norte, donde México está incluido, el promedio de diferencia de edad entre una pareja es de dos años. Entonces, al no estar tan acostumbrados a este tipo de escenarios, tendemos a los prejuicios y a actitudes generalizantes acerca de esta temática cuando la vemos. Éstos suelen disminuir cuando hay un contacto cultural frecuente como en Europa, donde hasta cierto punto lo ven normal. Pero aquí no lo tenemos”.

La experta señala que si bien la diferencia de edad en una pareja puede ser un problema debido a que cada individuo está viviendo una etapa diferente de su vida, hay otros factores que pueden determinar el éxito o el fracaso de una relación. Como:

  • Emparejamiento: Es la cercanía tanto física como emocional que tenemos con otra persona; es decir, qué tan parecida es esa persona en cuanto a nuestros ideales y gustos, entre otras cosas.
  • Intimidad: No se refiere a lo sexual, sino a esa sensación de que tu pareja te entiende; entiende quién eres y lo acepta.
  • Admiración o reconocimiento
  • Satisfacción sexual
  • Comunicación: De vital importancia en cualquier tipo de relación, pero más en éstas.

Aunado a ello, la percepción del tiempo vital (también conocida como "perspectiva temporal") puede influir en las relaciones de pareja, más allá de la edad cronológica. Harvard Health Publishing explica cómo la forma en que las personas perciben el paso del tiempo influye en sus prioridades, emociones y vínculos afectivos. 

Esto quiere decir que la edad cronológica no siempre determina cómo una persona vive su relación; en cambio, su perspectiva del tiempo (por ejemplo, enfocarse en el presente o en el futuro) tiene un mayor impacto. Las personas que sienten que el tiempo es limitado (por ejemplo, adultos mayores o personas con enfermedades crónicas) suelen enfocarse más en relaciones significativas y momentos emocionales. En cambio, quienes ven el tiempo como abundante (por ejemplo, los jóvenes) suelen centrarse en adquirir experiencias nuevas y ampliar su círculo social.

Esto quiere decir que las relaciones de pareja no dependen tanto de la edad como de la percepción del tiempo restante en la vida. Este enfoque, basado en la Teoría de la Selectividad Socioemocional de la psicóloga Laura Carstensen, indica que: “Las personas mayores tienden a enfocarse más en las emociones positivas y en relaciones estrechas, mientras que los jóvenes suelen buscar experiencias nuevas y conocimiento”.

Esto puede generar diferencias importantes en relaciones con diferencia de edad, no por la edad en sí, sino por el momento vital de cada individuo. Según Harvard, la edad al casarse no es tan determinante como la capacidad de crecimiento conjunto, compatibilidad emocional y comunicación efectiva: “Las parejas que pueden adaptarse al cambio y crecer juntas, independientemente de su edad, tienden a tener relaciones más estables y satisfactorias”.

La edad cronológica no siempre determina cómo una persona vive su relación. Crédito: Canva.

La diferencia de edad puede afectar la relación si hay una desconexión en las metas vitales. Por ejemplo, una persona de 25 años puede priorizar el desarrollo profesional, mientras que su pareja de 50 puede enfocarse en disfrutar el presente o retirarse. Esta desconexión no es una “fallo” en la relación, pero requiere comunicación clara y sincronización emocional.

En resumen: “La satisfacción en la relación está estrechamente ligada a metas compartidas y la percepción de apoyo mutuo”.