Los aceites vegetales contienen ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados. Generalmente, este tipo de productos para la cocina contienen menos grasas saturadas que los de origen animal.
Para la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) hay tres máximas para esta clase de productos, las cuales deben ser conocidas por el consumidor:
Te podría interesar
"He aquí tres máximas: uno, el aceite vegetal es un líquido graso extraído de las semillas de algunas plantas. Dos, todos los aceites aportan grasas. Tres, las grasas son nutrimentos fundamentales en la dieta, ya que proporcionan energía y ácidos grasos esenciales y están íntimamente ligadas a los procesos vitales".
De acuerdo a la Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles (ANIAME), los aceites vegetales más consumidor por semilla son:
- Canola
- Soya
- Maíz
- Girasol
- Cártamo
Por ello, la Profeco realizó un estudio de mercado para determinar las mejores opciones en las estanterías mexicanas. Aquí en Sumédico te decimos los mejores resultados para tu familia.
El mejor aceite vegetal para cocinar, según Profeco
Para los aceites vegetales, los expertos en química de cocina de la Profeco recomendaron escoger aceites con menos de 4 gramos de grasa saturada por cucharada, evitar productos con grasas trans o parcialmente hidrogenadas, no mezclar aceite usado con uno nuevo, almacenar en un lugar oscuro y fresco, y cerrar bien el envase para prevenir oxidación.
Si huele rancio, mejor desechar este producto. En el análisis del Laboratorio Nacional, fueron tomados en cuenta los siguientes factores:
- Información al consumidor
- Composición de ácidos grasos
- Porción
- Resistencia a la rancidez
- Costo por 100 mililitros
Vale la pena recalcar que cada aceite tiene un punto de combustión distinto. Mezclarlos puede alterar su estabilidad y sabor. Tampoco combines aceite usado con aceite nuevo, pues el primero ya está degradado y puede alterar negativamente el sabor de los alimentos y el contenido saludable.
Profeco otorgó la “palomita” como marca confiable y económica al aceite vegetal de la marca Chedraui (mejor costo por calidad), en presentación de aproximadamente 800 mililitros, con un precio estimado entre 17 y 35 pesos.
No obstante, si separamos por cada semilla y aceite, los mejores productos serían:
- Aceite vegetal comestible: Ave, Ke! Precio, Chedraui, Precissimo y 1-2-3.
- Aceite de canola: Capullo, Capullo Procardio, Vita y Valley Foods.
- Aceite de girasol: DiCiero y 1-2-3.
- Aceite de maíz: Altea y La Gloria.
- Aceite de olivo: La Gitana, El Olivo y San Lucas.
- Aceite de palma: Biosol.
- Aceite de aguacate: Avocare, Cate de mi Corazón, y San Lucas extra virgen gourmet.
- Aceite de Ajonjolí: Foreway sesame expert, Hum Chum, Kaporo, JFC de ajonjolí, Satoru y San Miguel de ajonjolí extra virgen.
- Aceite de Uva: San Lucas, aceite de pepita de uva.
Recuerda revisar la etiqueta y descartar productos. El recalentamiento produce sustancias potencialmente dañinas como aldehídos y acrilamida, si se oscurece o humea antes de tiempo, es señal de que debe desecharse.
"Cuando el aceite se sobrecalienta, al grado de producir humo, éste sufre cambios físicos y químicos que pueden provocar que se generen compuestos tóxicos, además de tornarse oscuro, emitir malos olores y transmitir malos sabores a los alimentos", señala Profeco.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok