ADORMECEN EL CEREBRO

4 hábitos que adormecen el cerebro y cómo evitarlos

El cerebro es uno de los órganos más importantes en el cuerpo humano, por ello te enseñamos a cuidarlo

Los hábitos tienen efectos negativos en la mente
Los hábitos tienen efectos negativos en la menteCréditos: Canva
Escrito en MENTE SANA el

El cerebro es uno de los órganos más complejos del cuerpo humano y requiere cuidados diarios para mantenerse activo. Sin embargo, algunos hábitos cotidianos que parecen inofensivos pueden adormecerlo y deteriorarlo poco a poco, afectando la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje.

Factores como la falta de actividad mental, el estrés crónico, la mala alimentación y el sedentarismo contribuyen al deterioro cognitivo prematuro. Sus efectos pueden acumularse con el tiempo y aumentar el riesgo de padecer demencia en la tercera edad.

El insomnio es un hábito que debes evitar / Pexels

Por esta razón, aquí en Sumédico te contamos 5 hábitos y comportamientos que deberías dejar de hacer porque afectan directamente a tu cerebro. 

¿Qué malos hábitos dañan mi cerebro?

1- Dormir mal o poco

El sueño repara nuestras células y regula nuestros procesos biológicos, por lo que las siestas y dormir 8 horas garantizan una correcta conexión entre nuestras neuronas. El cerebro necesita descansar para procesar información y reparar conexiones neuronales. Dormir menos de 7 horas por noche puede alterar la memoria y la concentración en las tareas básicas.

Para detener esta conducta, puedes establecer horarios regulares para acostarte y levantarte, evitar pantallas azules antes de dormir y crear un ambiente propicio para el descanso con: baños calientes, cenas ligeras y no consumir azúcar antes de dormir.

De acuerdo a la Secretaría de Salud en México, "Es importante un sueño adecuado, ya que durante este periodo se generan cambios hormonales, metabólicos, térmicos, neuronales y bioquímicos. Tiene funciones fisiológicas, homeostáticas, de conservación, de restauración de la energía, de descanso y con participación activa en los procesos cognoscitivos (como atención y consolidación de la memoria); además tiene una función reguladora del sistema inmunológico".

2-  Beber alcohol regularmente

Según el Instituto Nacional de Salud (NIH), el alcohol interfiere con las rutas de comunicación del cerebro y puede afectar la forma en que funciona este órgano, especialmente en el estado de ebriedad del organismo. 

"El cerebro de los adolescentes es más vulnerable a los efectos negativos del alcohol que el cerebro de un adulto. El consumo indebido de alcohol durante la adolescencia puede alterar el desarrollo del cerebro, lo que podría resultar en cambios duraderos en la estructura y función del cerebro", según la información de la dependencia estadounidense.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que no hay un consumo de alcohol que no resulte en un riesgo para la salud. Por ello, la recomendación es no tomarlo y si se tiene una adicción puedes acudir con grupos de apoyo. 

3- Mala alimentación

El exceso de grasas saturadas, azúcar y sodio afecta la circulación sanguínea, reduciendo la oxigenación cerebral. Por ende, un cerebro malnutrido no va a rendir correctamente en tareas, rendimiento y pensamiento.

Las dietas ricas en alimentos ultraprocesados están relacionadas con un mayor deterioro cognitivo, entre ellos mayores riesgos de padecer demencia y Alzheimer.

Para detener este deterioro puedes incluir frutas, verduras, granos integrales, pescado y frutos secos en tu dieta cotidiana. Además, se recomienda seguir la dieta mediterránea.

4- No ejercitar el cerebro

La inteligencia se construye y el cerebro también necesita nutrición y actividades como aprender un nuevo idioma, leer regularmente y estudiar temas complejos. 

Es decir, el sedentarismo en el cerebro puede ser peligroso, pues tu capacidad de aprendizaje va disminuyendo sin actividades de provecho. En contraparte, la recomendación es jugar sudokus, aprender cosas nuevas y realizar problemas matemáticos.

"El hábito que más reduce el rendimiento es, sin duda, tratar el cerebro como si fuera algo fijo. Los psicólogos lo llaman la teoría de la entidad de la inteligencia, que simplemente cree que la capacidad es innata e inmutable. La alternativa más efectiva, la perspectiva incremental u orientada al crecimiento, considera la inteligencia como algo que se puede construir mediante el esfuerzo y la estrategia", enfatiza un artículo de Psychology Today, escrito por el doctor T. Alexander Puutio 

El cerebro necesita descanso, nutrición adecuada, movimiento, estimulación mental y contacto social para mantenerse saludable.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.