La relación entre seres humanos y tecnología ha alcanzado un punto inédito en la historia. Según diversas encuestas y reportes, millones de personas alrededor del mundo aseguran haber desarrollado sentimientos de enamoramiento hacia sistemas de inteligencia artificial (IA), como asistentes virtuales, chatbots o aplicaciones diseñadas para interactuar con algún consumidor.
La fantasía del director Spike Jonze se ha vuelto realidad y la IA ha cautivado el corazón de personas solitarias alrededor del globo terráqueo, pues varias personas confesaron tener sentimientos por Open AI, la plataforma de ChatGPT, al igual que aquel personaje interpretado por Joaquin Phoenix.
Te podría interesar
¿Me puedo enamorar de una IA?
El cerebro humano puede generar vínculos emocionales con estímulos que imitan la comunicación humana, incluso si provienen de máquinas. El apego no depende únicamente de la reciprocidad real, sino también de la percepción de cercanía emocional, destacan los especialistas al momento de analizar esta clase de comportamientos.
"La Generación Z se sienten cómodos con la idea de que su futura pareja tenga un novio o una novia de IA. Esta apertura a las parejas de IA no se limita a la Generación Z, ya que el 31% de los estadounidenses en general expresaron un sentimiento similar. Estos hallazgos indican un cambio interesante en las normas y expectativas sociales en torno a las relaciones", señaló John Nesta, columnista de Psychology Today (PT).
Inclusive, algunas personas la consideran su mejor amigo, incluso su pareja. La eliminación de GPT-4 (modelo anterior de ChatGPT) desató crisis de ansiedad y depresión entre usuarios que se sentían acompañados por el chatbot. Expertos ya alertan de casos de “psicosis de IA”: personas atrapadas en bucles de conversación que refuerzan delirios y pensamientos desorganizados con la máquina.
¿Por qué las personas desarrollan apego hacia la IA?
Los sistemas de IA están diseñados para responder de manera empática y sin juicios. Esto genera la percepción de que la máquina entiende mejor que un ser humano real. Además, la IA disponibilidad perpetua, es decir, mientras que las relaciones humanas enfrentan limitaciones de tiempo y espacio, los asistentes virtuales están disponibles 24/7, lo que refuerza la dependencia emocional.
La IA aprende de las conversaciones y adapta sus respuestas, lo que puede dar la sensación de una relación auténtica y hecha a la medida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la soledad es un problema creciente de salud pública. En ese contexto, interactuar con una IA puede convertirse en un sustituto emocional.
"El ser humano es social por naturaleza. A lo largo de la historia, hemos sobrevivido y prosperado gracias a la colaboración mutua. Nuestro cerebro está programado para conectar con otras personas", precisa el organismo de salud internacional.
A diferencia de las relaciones humanas, las interacciones con IA no incluyen discusiones, reproches ni conflictos, lo que refuerza la idealización de un amor perfecto.
¿Te enamorarías de una IA?
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.