En la actualidad vemos a muchas personas por las calles paseando a sus mascotas y algunas otras que han optado por tener ‘perrhijos’, a continuación, te decimos qué significa, según la psicología.
En los últimos años ha surgido un término que redefine la relación entre humanos y mascotas: perrhijos Este concepto, que se viralizó en redes sociales, describe a quienes consideran a sus perros como hijos legítimos, invirtiendo en ellos recursos económicos, emocionales y temporales equivalentes a los de la crianza humana.
Te podría interesar
¿Qué significa tener perrhijos, según la psicología?
Según un estudio de la Universidad de Harvard, el 68% de los millennials prefieren tener mascotas que hijos biológicos. Esto dice la psicología al respecto:
- La búsqueda de conexión emocional sin responsabilidades abrumadoras
Psicólogos evolutivos explican que el vínculo con los perros activa los mismos sistemas neuroquímicos que la crianza humana, particularmente la oxitocina (hormona del amor y apego). Para muchas personas los "perrhijos" ofrecen una alternativa para experimentar el cuidado parental sin enfrentar presiones sociales como costos educativos o cambios radicales en el estilo de vida.
- Mascotas como apoyo emocionales
En un mundo con crecientes tasas de ansiedad y aislamiento social (especialmente post-pandemia), los perros proporcionan compañía constante y afecto no juzgador. Investigaciones del NIH muestran que acariciar a un perro reduce el cortisol (hormona del estrés) en un 58% y aumenta la serotonina. Para adultos jóvenes que postergan la maternidad/paternidad o personas mayores cuyos hijos han dejado el hogar, estos animales se convierten en figuras de apego seguro. Sin embargo, terapeutas advierten sobre casos donde la dependencia emocional hacia la mascota limita las relaciones interpersonales humanas.
- Carencias afectivas
El fenómeno alcanza expresiones como fiestas de cumpleaños caninas, guardarropas de lujo para mascotas o terapias de duelo equiparables a perder un hijo humano.
Un estudio publicado en Journal of Social Psychology encontró correlación entre altos niveles de antropomorfismo en dueños de perros y puntajes elevados en escalas de soledad existencial.
- Beneficios psicológicos vs. riesgos de sustitución emocional
Expertos coinciden en que los beneficios emocionales de tener "perrhijos" son innegables: desarrollan empatía, rutinas estructuradas y sentido de propósito. No obstante, alertan sobre cuando la mascota se convierte en sustituto total de relaciones humanas complejas.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.