PSICOLOGÍA

5 beneficios de hablar solos, según la psicología

Hablar solo no es signo de locura, sino una herramienta cognitiva poderosa, conoce los beneficios de hacerlo

Conoce los beneficios de hablar solos, según la psicología
Conoce los beneficios de hablar solos, según la psicología Créditos: (Canva)
Escrito en MENTE SANA el

Todos hablamos solos o con nosotros mismos, y esto lejos de parecer una locura, aporta muchos más beneficios a la salud de los que te puedes imaginar, y a continuación, te los contamos.

Durante años, hablar solo fue considerado un comportamiento extraño o incluso patológico. Sin embargo, investigaciones recientes en psicología cognitiva han revelado que este hábito es una estrategia mental valiosa.

¿Cuáles son los beneficios de hablar solos, según la psicología?

Contrario a los mitos populares, un estudio de la Universidad de Wisconsin descubrió que el 96% de los adultos habla consigo mismo regularmente. Lejos de ser algo negativo, esta práctica -cuando es consciente- puede convertirse en una herramienta para mejorar el rendimiento intelectual, regular emociones y tomar mejores decisiones

A continuación, presentamos cinco beneficios científicamente comprobados de hablar solo:

  • Mejora la memoria y el aprendizaje

Cuando verbalizamos información, activamos tanto la memoria auditiva como la visual, creando conexiones neuronales más sólidas. Un experimento publicado en Quarterly Journal of Experimental Psychology mostró que personas que repetían en voz alta los nombres de objetos los recordaban un 50% mejor.

Este efecto es particularmente útil para estudiantes. Psicólogos educativos recomiendan explicar los conceptos en voz alta como si se enseñaran a sí mismos, técnica conocida como "efecto protégé" que mejora la retención a largo plazo.

  • Regula las emociones y reduce el estrés

Expresar en voz alta nuestros sentimientos permite procesarlos de manera más objetiva. La terapia cognitivo-conductual utiliza el "diálogo socrático" donde pacientes cuestionan sus pensamientos negativos en voz alta, reduciendo su intensidad emocional.

Un estudio de la Universidad de Michigan comprobó que referirse a uno mismo en tercera persona ("¿Por qué Juan está molesto?") crea distancia psicológica, disminuyendo la actividad en la amígdala (centro emocional del cerebro) y facilitando el autocontrol.

Expresar en voz alta nuestros sentimientos permite procesarlos de manera más objetiva. (Foto: Canva)
  • Aumenta la concentración y el rendimiento

Atletas y cirujanos usan el "self-talk" para mantener el foco en tareas complejas. La revista Medicine & Science in Sports publicó que tenistas que usaban frases motivacionales en voz alta mejoraban su precisión en un 25%.

En el trabajo, verbalizar los pasos de una tarea ("primero revisaré los datos, luego analizaré las tendencias") activa la corteza prefrontal, responsable de la planificación. Esto evita distracciones y mejora la productividad.

  • Facilita la resolución de problemas

Psicólogos de la Universidad de Bangor descubrieron que quienes piensan en voz alta resuelven puzzles un 30% más rápido. El lenguaje estructura el pensamiento caótico, permitiendo analizar alternativas con mayor claridad.

Este beneficio es especialmente valioso para decisiones difíciles. Hablar los pros y contras en voz alta activa ambos hemisferios cerebrales, integrando lógica e intuición para soluciones más creativas.

Hablar con nosotros mismos facilita la resolución de problemas. (Foto: Canva)
  • Fortalece la autoconfianza y autoimagen

El diálogo interno positivo ("puedo hacerlo", "estoy preparado") aumenta los niveles de testosterona (asociada a la seguridad) y disminuye el cortisol (hormona del estrés). Neurocientíficos han detectado que estas afirmaciones generan cambios medibles en la actividad cerebral.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.