PSICOLOGÍA

¿Por qué hablamos solos, según la psicología?

Ver a alguien hablando solo en voz alta suele asociarse con locura en el imaginario popular, pero la ciencia demuestra que esta práctica es no sólo normal, sino beneficiosa en muchos casos

Descubre por qué muchas personas hablan solas
Descubre por qué muchas personas hablan solas Créditos: (Canva)
Escrito en MENTE SANA el

Hablar sólo es una práctica que muchas personas la tienen y a continuación, te diremos qué significa, según la psicología, los resultados te sorprenderán.

Ver a alguien hablando solo en voz alta suele asociarse con locura en el imaginario popular, pero la ciencia demuestra que esta práctica es no sólo normal, sino beneficiosa en muchos casos

¿Por qué hablamos solos, según la psicología?

Psicólogos y neurocientíficos han identificado varias razones por las que las personas mantienen estos diálogos internos exteriorizados, y en la mayoría de los casos, lejos de ser preocupante, resulta una herramienta cognitiva poderosa.

Estas son las explicaciones del por qué hablamos solos, según la psicología:

  • Procesamiento emocional intenso 

Cuando atravesamos situaciones emocionalmente complejas, verbalizar nuestros pensamientos ayuda a organizarlos y darles estructura. 

Un estudio publicado en Quarterly Journal of Experimental Psychology demostró que hablar en voz alta durante eventos estresantes activa regiones cerebrales vinculadas al autocontrol. 

  • Refuerzo de la memoria y el aprendizaje

Neurocientíficos de la Universidad de Wisconsin descubrieron que estudiantes que repetían información en voz alta mostraban un 35% mejor retención que quienes solo pensaban las palabras. 

La doble codificación (pensamiento + audición) crea conexiones neuronales más sólidas. Este fenómeno explica por qué muchos repiten números telefónicos o listas de compras en voz alta, o incluso por qué los niños verbalizan sus procesos al aprender nuevas habilidades.

Hablar solo puede ser un refuerzo de la memoria y el aprendizaje. (Foto: Canva)
  • Planificación y resolución de problemas

Investigadores de la Universidad de Bangor demostraron que las personas que hablan solas mientras resuelven rompecabezas complejos lo hacen un 50% más rápido. Verbalizar los pasos ("Si giro esta pieza hacia la derecha...") externaliza el pensamiento abstracto, permitiendo analizar alternativas con mayor claridad. Este método es tan efectivo que se emplea en entrenamientos de astronautas y cirujanos, donde la "narración operativa" reduce errores críticos.

  • Manifestación de creatividad

Artistas, escritores y científicos frecuentemente hablan consigo mismos durante procesos creativos. La psicóloga Linda Sapadin explica que esto permite "escuchar" las ideas como si vinieran de otro, facilitando la evaluación objetiva. 

Un análisis de la Universidad de California mostró que diseñadores que verbalizaban sus ideas generaban un 28% más de soluciones innovadoras. Las famosas "conversaciones con el espejo" de muchos creadores son un ejemplo paradigmático.

Artistas, escritores y científicos frecuentemente hablan consigo mismos durante procesos creativos. (Foto: Canva)

¿Cuándo preocuparse cuando una persona habla sola?

Aunque generalmente es normal, en algunos casos puede relacionarse con:

  • Esquizofrenia: cuando los diálogos incluyen respuestas a voces inexistentes o ideas delirantes
  • Ansiedad social: como ensayo excesivo de interacciones futuras
  • TDAH: para mantener la atención en tareas monótonas.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.