PERSONA REACTIVA

Si haces esto podrías ser una persona reactiva, según la psicología

Si haces esto podrías ser una persona reactiva, según la psicología. Descubre sus consecuencias

La reactividad se caracteriza por la falta de iniciativa.
Persona reactiva.La reactividad se caracteriza por la falta de iniciativa. Créditos: Canva
Escrito en MENTE SANA el

La reactividad y la proactividad son dos formas opuestas de enfrentar los retos y problemas del día a día. Pero, ¿qué las caracteriza y qué implica cada forma de ser? Si haces esto podrías ser una persona reactiva, según la psicología. Descubre sus consecuencias. 

Si haces esto podrías ser una persona reactiva, según la psicología

Según Avance Psicólogos, las personas reactivas tienden a esperar que los acontecimientos les den señales sobre qué hacer, mientras que las personas proactivas toman la iniciativa desde el principio, buscando soluciones con los recursos a su alcance.

En esencia, la proactividad se vincula con la disposición de asumir el control de una situación, mientras que la reactividad implica cierto grado de evitación. En lugar de abordar un problema de manera directa, quienes son reactivos prefieren minimizar la necesidad de enfrentarlo o delegar la responsabilidad en otros factores externos.

Las personas reactivas tienden a percibir su entorno como un lugar en el que la mejor manera de prevenir dificultades es adoptar una actitud pasiva. En consecuencia, su estrategia no está orientada a modificar la realidad, sino a adaptarse a ella de forma que minimicen los riesgos de resultados negativos.

En una sola palabra, la reactividad se caracteriza por la falta de iniciativa, mientras que la proactividad implica acción y toma de decisiones.

De acuerdo con los psicólogos, las siguientes son algunas de las principales características de las personas reactivas, visibles tanto en el ámbito profesional como en sus relaciones personales y otros aspectos de su vida cotidiana:

  • Se limitan a cumplir con lo establecido. Si bien pueden ser creativas en otros ámbitos, en aquellos en los que no controlan la toma de decisiones, las personas reactivas se limitan a cumplir con lo que se les indica sin cuestionar ni proponer mejoras. Aunque posean la capacidad para encontrar soluciones innovadoras, rara vez presentan sugerencias para optimizar procesos o resolver problemas.
  • Poseen menor asertividad. En comparación con las personas proactivas, las reactivas suelen tener dificultades para expresar sus opiniones en situaciones que lo requieren. Evitan manifestar lo que piensan por temor a generar incomodidad en los demás, lo que puede llevarlas a reprimir sus ideas y a optar por el silencio en momentos clave.
  • Tienden a evitar la comunicación de problemas. Cuando perciben que algo no está funcionando bien, es común que no lo mencionen hasta que la situación se agrava. Suelen dar más importancia a las normas establecidas que a su propio juicio, lo que los lleva a no alertar sobre fallas o inconsistencias a tiempo.
  • No muestran inclinación por el liderazgo. Debido a su tendencia a evitar la toma de decisiones y la iniciativa, las personas reactivas no suelen ocupar posiciones de liderazgo, salvo en ámbitos donde se sientan totalmente seguras y experimentadas. Prefieren roles en los que no se les exija tomar la delantera o asumir riesgos.
  • Evitan los conflictos en sus relaciones. Ante posibles conflictos, las personas reactivas modifican su actitud y forma de comunicarse para evitar discusiones o enfrentamientos. En muchos casos, esta estrategia les lleva a acumular problemas sin resolver, lo que puede generar tensiones y desgaste en sus relaciones interpersonales, especialmente en el ámbito afectivo.
La reactividad se caracteriza por la falta de iniciativa. Crédito: Canva.

En resumen, la reactividad puede hacer que una persona adopte una actitud pasiva ante la vida, limitando su crecimiento personal y profesional. Identificar estos patrones de comportamiento es el primer paso para desarrollar una mentalidad más proactiva y asumir un rol más activo en la construcción de la propia realidad. ¿Y tú? ¿Eres una persona reactiva o proactiva?