NO TENER GUSTO AL EJERCICIO

¿Qué significa que no te gusta hacer ejercicio, según la psicología?

No hacer ejercicio puede traer diferentes problemas a la salud como sobrepeso, obesidad y diabetes, por lo que es fundamental realizar actividad física.

La psicología da diferentes razones del porque no te gusta hacer ejercicio
La psicología da diferentes razones del porque no te gusta hacer ejercicioCréditos: (Canva)
Escrito en MENTE SANA el

La actividad física juega un papel importante para el bienestar de las personas, sin embargo, hay a quienes no les gusta hacer ejercicio, y a continuación, te decimos qué significa esto, según la psicología.

No hacer ejercicio puede traer diferentes problemas a la salud como sobrepeso, obesidad y diabetes, por lo que es fundamental realizar actividad física.

¿Por qué no te gusta hacer ejercicio, según la psicología?

El ejercicio es ampliamente reconocido por sus beneficios físicos y mentales, pero no a todos les resulta fácil o placentero incluirlo en su rutina diaria. 

Si te cuesta motivarte para hacer actividad física o simplemente no disfrutas de ella, no estás solo. La psicología ofrece algunas claves para entender por qué sucede esto y cómo abordarlo:

  • Falta de conexión con el tipo de actividad

Según un estudio publicado en la revista Psychology of Sport and Exercise, la falta de interés en el ejercicio puede deberse a que las personas no encuentran una actividad que se ajuste a sus gustos o habilidades. No todos disfrutan de correr o levantar pesas, y eso está bien. La clave está en explorar diferentes opciones, como bailar, nadar, practicar yoga o incluso caminar al aire libre, hasta encontrar algo que resulte placentero.

La falta de conexión con el tipo de ejercicio es uno de los significados del por qué no te gusta hacer ejercicio. (Foto: Canva)
  • Experiencias negativas pasadas

La psicología señala que las experiencias previas pueden influir en nuestra actitud hacia el ejercicio. Si en el pasado te sentiste juzgado, ridiculizado o presionado durante una actividad física, es probable que hayas desarrollado una asociación negativa. Un estudio de la Universidad de Michigan encontró que las personas que tuvieron malas experiencias en clases de educación física durante la infancia o adolescencia son más propensas a evitar el ejercicio en la edad adulta.

  • Falta de motivación intrínseca

La teoría de la autodeterminación, desarrollada por los psicólogos Edward Deci y Richard Ryan, sugiere que la motivación para hacer ejercicio puede ser intrínseca (por placer o satisfacción personal) o extrínseca (por obligación o presión social). Cuando la motivación es extrínseca, es más difícil mantener el hábito. 

Según un estudio publicado en Health Psychology Review, las personas que encuentran un propósito personal en el ejercicio, como mejorar su bienestar mental o disfrutar del tiempo al aire libre, tienen más probabilidades de mantener una rutina activa.

  • Problemas de autoimagen o autoestima

La psicología también relaciona la aversión al ejercicio con problemas de autoimagen. Sentirse inseguro sobre el cuerpo o temer ser juzgado en un gimnasio puede ser un obstáculo importante. 

Un estudio de la Universidad de British Columbia encontró que las personas con baja autoestima son más propensas a evitar actividades físicas en entornos sociales. Trabajar en la aceptación corporal y buscar espacios inclusivos puede ayudar a superar este miedo.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.