La salud mental no significa vivir sin estrés, sino aprender a gestionarlo. Descubre 5 hábitos para una mejor salud mental, según la psicología. Pues recuerda que los cambios pequeños y constantes son más efectivos para mejorar la salud mental que los ajustes drásticos y pasajeros.
Te podría interesar
5 hábitos para mejorar la salud mental, según la psicología
Gerardo Sánchez Dinorín, investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM, informó en la Gaceta UNAM que el bienestar mental se logra a través de una combinación de hábitos saludables y que los cambios pequeños y constantes son más efectivos para mejorar la salud mental que los ajustes drásticos y pasajeros.
Por ello enlistó 5 hábitos fundamentales respaldados por la psicología para mejorar la salud mental:
1. Alimentación equilibrada. La microbiota intestinal desempeña un papel clave en la regulación del bienestar mental. Una dieta balanceada favorece el metabolismo, fortalece el sistema inmunológico y contribuye a un estado de alerta óptimo, lo que mejora la concentración y la resolución de problemas. Mantener una microbiota variada es fundamental para un buen funcionamiento cognitivo y emocional.
2. Sueño de calidad. Dormir bien es crucial para la restauración de las redes neuronales y la prevención de trastornos como la ansiedad y la depresión. La falta crónica de sueño puede derivar en enfermedades como obesidad, diabetes y Alzheimer. Para mejorar la calidad del sueño, es recomendable establecer horarios regulares, crear rituales antes de dormir, evitar la cafeína y el alcohol antes de acostarse y limitar el uso de dispositivos electrónicos en la noche.
3. Actividad física regular. El movimiento es esencial para el bienestar mental. Además de ejercitar el cuerpo, es importante reconocer y tratar el dolor de manera oportuna, identificar sus causas y realizar cambios en el estilo de vida que fomenten la actividad física. Mantenerse en movimiento ayuda a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo.
4. Respiración consciente. Respirar adecuadamente no debe considerarse solo una respuesta automática, sino una herramienta para regular la actividad cerebral y emocional. Ajustar la respiración según las demandas del entorno favorece la variabilidad de la frecuencia cardiaca y contribuye a una mejor regulación del estrés.
5. Atención plena. Practicar la atención consciente ayuda a procesar la información de manera más efectiva y a enfrentar mejor las situaciones de la vida diaria. El sistema nervioso no solo responde a los estímulos externos, sino que también recibe información del propio cuerpo. Estar atento a estas señales permite una mejor regulación emocional y mental.
En resumen, de acuerdo con el psicólogo, estas prácticas pueden adoptarse por cualquier persona para mejorar nuestra salud mental. Y en caso de necesitar apoyo adicional, siempre es posible acudir a especialistas que brinden atención profesional. ¿Qué opinas? ¿Ya realizas alguno de estos 5 hábitos?