Al llegar a la vejez, es natural reflexionar sobre la vida y cuestionar si se tomaron las decisiones correctas. Muchas personas se enfrentan a sentimientos de arrepentimiento por lo que hicieron o dejaron de hacer. Pero, estos son 6 de los arrepentimiento más comunes antes de morir, según la psicología. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) los exploró.
Te podría interesar
¿De qué se arrepienten los hombres antes de morir, según la UNAM?
Susana Ruiz Ramírez, de la Facultad de Medicina de la UNAM, ha estudiado los arrepentimientos más comunes en la vida, enfocándose en la vejez: “Los arrepentimientos son comunes en la vejez, debido a la reflexión sobre nuestras acciones y la proximidad de la muerte. Esto nos lleva a preguntarnos qué podemos hacer aún para irnos con tranquilidad”.
De acuerdo con investigaciones y testimonios en cuidados paliativos. La especialista los enlista y analiza a detalle, acorde a su experiencia profesional:
- No seguir los sueños: Uno de los principales motivos de arrepentimiento es no haber perseguido los propios sueños. Ruiz Ramírez señala que es importante diferenciar entre aspiraciones inalcanzables y aquellas que aún pueden realizarse. Por ejemplo, alguien que siempre soñó con viajar en motocicleta puede planear recorridos más cortos en lugar de un viaje extenso. Sin embargo, metas como ser futbolista profesional a una edad avanzada pueden ser poco viables.
- Trabajar demasiado: Muchos hombres lamentan haber dedicado demasiado tiempo al trabajo, ya sea porque no ejercieron la profesión deseada o porque descuidaron a su familia. Ruiz Ramírez explica que, si bien el trabajo puede ser una fuente de realización personal, también puede convertirse en un obstáculo para las relaciones personales. Quienes logran encontrar propósito en su labor tienden a experimentar menos arrepentimiento en este aspecto.
- No expresar sentimientos: Otro arrepentimiento frecuente es la falta de expresión emocional. La especialista menciona que, tras la Segunda Guerra Mundial, se promovió la idea de reprimir emociones negativas, lo que generó una cultura de silencio emocional. Aprender a comunicarse con asertividad y empatía desde la infancia puede ayudar a reducir este tipo de arrepentimientos en la vejez.
- No conservar amistades: A medida que envejecemos, las amistades pueden desvanecerse. Ruiz Ramírez enfatiza que es natural que algunas relaciones terminen, pero es importante evaluar por qué se perdieron. Reflexionar sobre esto puede ayudar a decidir si se desea retomar una amistad o aceptar su final de manera saludable.
- No ser feliz: El concepto de felicidad es subjetivo, y muchas personas llegan a la vejez sintiendo que no fueron felices. La especialista señala que la felicidad es un estado pasajero y que es normal experimentar momentos de duda sobre si se vivió plenamente. Se trata de reconocer que una vida satisfactoria no implica una felicidad constante.
Cómo enfrentar el arrepentimiento
Finalmente, de acuerdo con la médica, la mejor forma de enfrentar los arrepentimientos en la vejez son:
- Resolver activamente los conflictos: En lugar de lamentarse, tomar acciones para mejorar la situación.
- Buscar la tranquilidad espiritual: Ofrecer amor y perdón, independientemente de creencias religiosas.
- Aceptar lo inmutable: No aferrarse a lo que no se puede cambiar.
- Perdonarse a sí mismo: Aceptar los errores como parte del crecimiento personal.
- Aprender de las experiencias pasadas: Extraer lecciones positivas para vivir con mayor plenitud.
De acuerdo con ella si reflexionamos sobre la vida y enfrentamos los arrepentimientos con una actitud positiva puede ayudar a encontrar paz en la vejez. ¿Y tú? ¿Te arrepientes de algo? ¡Comparte esta nota a quien sea útil!