El filósofo y poeta alemán Friedrich Nietzsche afirmaba que “sin música, la vida sería un error”, lo que significa que la música tiene un valor incalculable para la humanidad. El filósofo griego Platón opinaba algo similar, pues consideraba que la música era importante porque “el ritmo y la armonía penetran en el alma”.
Foto: Canva
Hoy en día, muchos de nosotros no podemos comprender la vida sin música, sin importar cuál sea nuestra preferencia. Sin embargo, según la psicología, la personas inteligentes tienen ciertas preferencias musicales.
Te podría interesar
¿Cuál es la música que escuchan las personas inteligentes?
Un estudio publicado en la revista Evolutionary Behavioral Sciences, publicada por la Asociación Americana de Psicología, encontró que las preferencias musicales podrían estar conectadas con rasgos cognitivos y de personalidad.
La investigación, realizada por un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford Brookes, tenía como objetivo explorar la posible conexión entre la inteligencia, los gustos musicales y su consumo diario. Para lograrlo tomaron en cuenta los gustos musicales de 467 estudiantes croatas de nivel medio.
Los hallazgos revelaron un patrón llamativo: los estudiantes que alcanzaron puntuaciones más altas en las pruebas de inteligencia mostraron una clara preferencia por géneros musicales instrumentales. Entre ellos se destacan la música clásica y la electrónica sin letras.
El estudio "Musical preferences are linked to cognitive styles", publicado en la revista científica PLOS ONE, sugiere que las personas que gustan de la música clásica y el jazz tienen mayor apertura a nuevas experiencias, un rasgo asociado con la inteligencia y la creatividad. Estos estilos suelen ser más complejos en términos de estructura y armonía, lo que podría atraer a quienes disfrutan de desafíos intelectuales.
¿Qué es el Efecto Mozart?
La asociación entre las llamadas “personas inteligentes” y el gusto por la música clásica puede estar relacionada con el llamado “Efecto Mozart”, un término popular que se refiere a la idea de que escuchar música compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart puede mejorar temporalmente el rendimiento cognitivo, especialmente en tareas relacionadas con el razonamiento espacial y la inteligencia.
Este concepto ganó popularidad en la década de 1990, pero ha sido objeto de debate y estudio en la comunidad científica.
Sin embargo, no es tan fácil como simplemente empezar a escuchar a Mozart. Los estudios aclaran que cualquier mejora en el rendimiento cognitivo es breve y específica para tareas de razonamiento espacial, no para la inteligencia en general.
Otros estudios han demostrado que escuchar otros tipos de música, como jazz o música relajante, o incluso realizar actividades placenteras puede tener efectos similares en el estado de ánimo y la concentración.
Por ejemplo, en “Emotional responses to music: The need to consider underlying mechanisms. Behavioral and Brain Sciences”, se explica que la música podría haber evolucionado como una herramienta para “regular emociones y fortalecer vínculos sociales”. Las personas con mayor inteligencia emocional podrían preferir música que les permita explorar y expresar emociones de manera más profunda.
Foto: Canva
No importa lo que digan, tú escucha lo que quieras
Algunas investigaciones sugieren que muchas de las personas consideradas “inteligentes” gustan de música con estas características:
- Que sea más compleja y desafiante (como el jazz, la música clásica, el progresivo o géneros experimentales)
- Facilite la conexión emocional y social
- Sirva como una forma de expresión creativa y cognitiva
No hay un estudio que asegure con certeza qué tipo de música escuchan las personas inteligentes, ya que los gustos musicales están influenciados por una amplia variedad de factores culturales, sociales y personales. Además, más allá de “intelectualizar” la música, se trata de sentirla. Y a ti, ¿cuál es la música que más te gusta?
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.