El maestro Enrique Martínez Moreno, director general del Instituto Farmacéutico (INEFAM), ofreció un diagnóstico preciso sobre la situación actual del desabasto de medicamentos en México.
En entrevista en exclusiva con SuMédico, el maestro Enrique Martínez Moreno, director general del Instituto Farmacéutico (INEFAM), habló sobre la situación actual del desabasto de medicamentos en México.
Te podría interesar
- International Medical Expo Guadalajara
Arranca la primera edición de la International Medical Expo Guadalajara: “Queremos construir puentes en la medicina"
- Medicina del Viajero
'En México falta crear más conciencia de la medicina preventiva al viajar'
- Hábitos
El hábito que podría alargar tu vida hasta 12 años, según la medicina
El especialista indicó que, según los datos más recientes, el problema ha mostrado cierta mejoría en los últimos años, aunque persisten retos significativos en materia de logística y distribución.
El doctor explicó que, mientras entre 2019 y 2024 el desabasto alcanzó un 30% medido en piezas, actualmente se ha reducido a aproximadamente un 20%. Sin embargo, advirtió que esta mejora no significa que el problema esté resuelto, especialmente en lo que respecta a medicamentos críticos para enfermedades de alta prevalencia como diabetes, hipertensión y cáncer.
El impacto directo del desabasto en los pacientes
Uno de los aspectos más preocupantes que destacó Martínez Moreno es el impacto directo en los pacientes. Cuando los medicamentos esenciales no están disponibles en las instituciones públicas, muchas personas se ven obligadas a recurrir al sector privado, donde enfrentan precios variables y, en algunos casos, inaccesibles.
"El desembolso de los hogares va a continuar siendo alto en 2025", señaló, enfatizando que esta situación es especialmente crítica para quienes requieren tratamientos de alto costo. En estos casos, la falta de acceso puede convertirse en un problema que trasciende lo económico y pone en riesgo la vida de los pacientes.
La inversión gubernamental en dispositivos médicos
En cuanto a la inversión gubernamental en dispositivos médicos, el director del INEFAM proporcionó cifras concretas. El presupuesto anual promedio ronda los 60,000 millones de pesos, de los cuales entre 30,000 y 40,000 millones se destinan a consumibles como reactivos y material de curación, mientras que el resto se utiliza para la adquisición de equipamiento médico.
Martínez Moreno subrayó la necesidad de incrementar esta inversión, especialmente ante los requerimientos del INSABI, que demanda una renovación y modernización constante de su infraestructura. "El retraso es importante", admitió, al tiempo que expresó su esperanza de que los recursos se utilicen de manera eficiente en los próximos años.
¿Cuáles son las causas del desabasto?
Al analizar las causas del desabasto, el funcionario fue claro en señalar los problemas estructurales. Entre ellos, destacó los modelos de compra fallidos, como el intento de excluir a los distribuidores privados, así como las dificultades administrativas y normativas que han plagado a BIRMEX, la empresa paraestatal encargada de las adquisiciones.
"Nunca habíamos visto la cancelación de una compra consolidada hasta ahora", comentó, refiriéndose a los recientes escándalos de corrupción que han obligado al gobierno a recurrir a adjudicaciones directas.
Muchos de los medicamentos se hacen en México
Respecto a la dependencia de insumos extranjeros, Martínez Moreno aclaró que el 70% de los medicamentos que se consumen en México son producidos localmente. El 30% restante corresponde principalmente a patentes y productos biotecnológicos importados, cuya producción nacional aún es incipiente. Aunque reconoció avances en el desarrollo de biosimilares, admitió que el país sigue rezagado en innovación farmacéutica.
"Hay que dar oportunidad a la innovación, especialmente en biotecnológicos", afirmó, al tiempo que destacó la importancia de alinear las prioridades del sector salud con las capacidades de la industria local.
Sobre las posibles soluciones, el director del INEFAM mencionó varias iniciativas en curso. Entre ellas, destacó las reformas propuestas a la Ley General de Salud, que buscan priorizar la producción nacional de medicamentos esenciales, así como la nueva ley de adquisiciones, que favorece a las pequeñas empresas farmacéuticas. Finalmente, Martínez Moreno envió un mensaje a los profesionales de la salud y a los pacientes afectados por el desabasto. Reconoció que, aunque el sector privado ofrece alternativas, es fundamental que el gobierno y la iniciativa privada trabajen de manera coordinada para garantizar el acceso a medicamentos.
"Hay que hablar del sistema nacional de salud como uno solo", insistió, subrayando la necesidad de un enfoque integral que incluya tanto al sector público como al privado.
Aunque celebró los avances recientes, dejó claro que el camino por recorrer sigue siendo largo, especialmente en un contexto donde la demanda de medicamentos sigue superando la oferta disponible.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.