ALUCINACIONES

Qué hacer si un adulto mayor tiene alucinaciones y qué lo causa

Las alucinaciones en personas mayores pueden ser un signo de enfermedades neurológicas, efectos secundarios de medicamentos o alteraciones sensoriales

Las alucinaciones en los adultos mayores NO son normales.
Las alucinaciones en los adultos mayores NO son normales. Créditos: Canva
Escrito en FAMILIA el

¿Eres familiar de un adulto mayor con alucinaciones? Se trata de una alteración que nunca debe normalizarse debido a que puede esconder enfermedades neurológicas importantes. En SuMédico te explicamos cómo identificarlas y qué hacer para brindar atención adecuada. 

Hay muchas causas de alucinaciones en la vejez.

Las alucinaciones son percepciones sensoriales que no tienen un estímulo real, como ver personas que no existen, escuchar voces o sentir cosas que no están presentes. Aunque pueden presentarse a cualquier edad, son más frecuentes en adultos mayores y deben ser atendidas con cuidado. 

Un estudio en Schizophrenia Bulletin, señala que las alucinaciones pueden aparecer como parte de un trastorno neurodegenerativo, por ejemplo el Alzheimer o la demencia con cuerpos de Lewy, aunque también pueden ser efecto de infecciones, desequilibrios metabólicos o medicamentos. 

Esta entidad de salud señala que hasta un 20% de las personas mayores con demencia experimentan alucinaciones visuales en algún momento. La pérdida de sentidos como la audición o la visión pueden aumentar la probabilidad de sufrir alucinaciones, ya que el cerebro “rellena” los vacíos de información sensorial con estímulos irreales.

¿Cómo identificar si un adulto mayor tiene alucinaciones?

Aunque cada caso es distinto, existen algunas señales comunes que los familiares o cuidadores pueden detectar, como:

  • Comenta que ve personas, sombras o animales que no están presentes.
  • Oye voces o ruidos inexistentes.
  • Se muestra confundido, asustado o desconfiado sin motivo aparente.
  • Tiene cambios bruscos de conducta.
  • Reacciona a estímulos invisibles para los demás.
  • En estos casos, es crucial no confrontar al adulto mayor, sino mantener la calma y buscar apoyo médico. 

Causas más comunes de las alucinaciones en la vejez

  1. Demencia y enfermedades neurodegenerativas: Principalmente enfermedad de Alzheimer, Parkinson y demencia con cuerpos de Lewy. 
  2. Infecciones o alteraciones orgánicas: Como infecciones urinarias, deshidratación o desequilibrios químicos. 
  3. Medicamentos y reacciones adversas: Incluyendo fármacos como antidepresivos, benzodiacepinas, antiparkinsonianos o analgésicos.
  4. Trastornos psiquiátricos: Depresión severa o psicosis geriátrica pueden incluir episodios alucinatorios.
  5. Aislamiento o estrés crónico: Factores comunes en la vejez como la soledad o el duelo por la pérdida de familiares o amigos aumentan el riesgo. 
  6. Pérdida sensorial: La disminución de vista o audición en adultos mayores es una causa frecuente y muchas veces subestimada.
  7. Trastornos del sueño: Como el insomnio o la privación prolongada de sueño que pueden alterar la percepción sensorial.
Las alucinaciones pueden alertar una enfermedad grave. 

¿Qué hacer si soy familiar de un adulto mayor que tiene alucinaciones?  

Es importante actuar de inmediato para que un especialista atienda a la persona mayor con alucinaciones, ya que puede tratarse de un efecto adverso a medicamentos o una enfermedad más grave. En casa podemos aplicar algunas medidas como:  

  • Evitar discutir sobre la alucinación, ya que negar su experiencia puede aumentar la angustia. Lo ideal es responder con empatía. 
  • Revisar medicamentos actuales, sin darnos cuenta algunos fármacos pueden ser la causa. Solo recuerda que el ajuste o cambio debe hacerlo un médico.  
  • Asegurar un entorno seguro y tranquilo, para ello cuida que en casa los espacios tengan buena iluminación, elementos para sostenerse al caminar y bañarse, evitar ruidos o reflejos que puedan confundirle. 
  • Buscar apoyo psicológico y emocional, con una atención integral que incluya psicoterapia o grupos de apoyo si es necesario.
  • Promover rutinas saludables, incluyendo actividades cognitivas, ejercicio moderado y contacto social diario para ayudar a reducir los episodios.
  • Acompañamiento continuo, ya que contar con una red de apoyo médico y familiar mejora la calidad de vida del paciente. 

Una vez que se detecte el problema, el tratamiento dependerá de la gravedad de las alucinaciones y la causa de fondo, por ello es clave acompañarlos a una revisión médica y no ignorar cualquier alteración en su comportamiento.  

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok