Cada 26 de septiembre se celebra el Día Nacional de la Donación y Trasplante de órganos y Tejidos, con el objetivo de fomentar la cultura de la donación con fines de trasplante, así como hacer patente el reconocimiento a los familiares de donantes fallecidos y a los donantes en vida, por su generosidad y altruismo.
Te podría interesar
- Donación de órganos
¿Qué es una red de acopio de órganos y por qué es importante? Esto sabemos
- Vitamina para el cabello
"Tomé una vitamina para el cabello… y terminé perdiendo un órgano"
- Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos
'Mi donador no solo me salvó a mí, también a otras personas con sus órganos'
En México, esta conmemoración adquiere una relevancia particular ante la constante necesidad de incrementar la cultura de la donación. Según datos del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), miles de pacientes permanecen en lista de espera, esperando que un gesto altruista les permita recuperar su salud y reintegrarse a una vida plena.
El objetivo de este día es claro: derribar mitos, proporcionar información veraz y motivar a la población a tomar la decisión informada de convertirse en donantes, ya que un solo donante puede salvar o mejorar la vida de hasta diez personas.
¿Qué órganos y tejidos se pueden donar?
La donación puede ser de órganos sólidos, como el corazón, los riñones, el hígado, los pulmones y el páncreas, destinados a pacientes cuya vida depende de recibir un reemplazo funcional. Por otro lado, la donación de tejidos —que incluye córneas, piel, huesos, tendones y válvulas cardíacas— no siempre salva vidas directamente, pero sí tiene el poder de devolver la visión, reconstruir áreas afectadas por quemaduras o mejorar significativamente la calidad de vida de los receptores. Es fundamental entender que, además de la donación cadavérica, existe la donación en vida para órganos pares (como un riñón) o segmentos hepáticos, siempre bajo estrictos protocolos de seguridad y voluntariedad.
¿Cómo se pueden donar órganos en México?
En el país, el proceso inicia con la manifestación de la voluntad de ser donante, la cual puede hacerse a través de la página oficial del CENATRA o al obtener la licencia de conducir. Sin embargo, la ley establece que, aun con este registro, la última palabra la tiene la familia, por lo que la comunicación con los seres queridos es un paso vital.
Cuando ocurre una muerte encefálica en un hospital acreditado, se activa un protocolo multidisciplinario donde especialistas confirman la irreversible pérdida de funciones cerebrales y evalúan la viabilidad de los órganos. Posteriormente, el sistema nacional asigna los órganos de manera transparente y equitativa, priorizando la urgencia médica y la compatibilidad.
Es fundamental derribar mitos para que cada vez más personas se animen a donar órganos
Uno de los mayores obstáculos para aumentar las donaciones es la desinformación. Es falso que en un hospital se dejará de atender a un paciente grave para obtener sus órganos; por el contrario, el equipo médico que certifica la muerte encefálica es completamente independiente del equipo de trasplantes. Tampoco existe discriminación por edad, raza o condición socioeconómica en la lista de espera. La Ley General de Salud garantiza la transparencia y el anonimato entre las familias del donante y el receptor, haciendo que el proceso se rija por principios éticos y de justicia distributiva.
La espera de órganos en cifras
Las estadísticas reflejan la magnitud del desafío. Mientras que en 2023 se realizaron poco más de 3,000 trasplantes de órganos y tejidos, la lista de espera supera los 20,000 pacientes, siendo el trasplante de riñón el de mayor demanda. Esta brecha significa que, trágicamente, muchas personas fallecen esperando un órgano que nunca llega.
¿Cómo sumarse a la cultura de la donación?
Todas las personas pueden contribuir a esta causa. El primer paso es informarse correctamente y tomar la decisión personal de ser donador, registrándose en la plataforma oficial del CENATRA. El segundo, y quizás más importante, es comunicar esta voluntad a la familia, ya que ellos serán consultados. Además, se puede participar como voluntario en asociaciones civiles que apoyan a pacientes en espera, donar sangre de manera regular (fundamental para los procedimientos quirúrgicos) y compartir información veraz en redes sociales para combatir los mitos que rodean a la donación.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.