IA

Sarah, la mujer que pudo hablar después de 25 años gracias a la IA

Sarah Ezekiel perdió el habla a los 34 años de edad, pero gracias a la IA pudo recuperar la voz

Sarah Ezekiel es una pintora y artista
Sarah Ezekiel es una pintora y artistaCréditos: Canva
Escrito en ESPECIALIDADES el

La inteligencia artificial (IA) está transformando la medicina y la vida de miles de pacientes en el mundo. Un reciente caso conmovedor lo confirma: una mujer que llevaba 25 años sin poder hablar recuperó su voz gracias a un sistema que traduce la actividad cerebral en lenguaje, marcando un hito en la neurociencia y la comunicación asistida.

Sarah Ezekiel perdió el habla a los 34 años de edad, poco después de tener a su segundo hijo. Ahora, esta nueva tecnología le ha devuelto su voz y la capacidad de relacionarse con el mundo.

La mujer, originaria de Londres, era aquejada de enfermedad de la motoneurona (MND, por sus siglas en inglés). Ella ha podido recuperar su voz gracias a una nueva tecnología de inteligencia artificial, que la ha logrado "reconstruir" a partir de ocho segundos de audio registrados en una vieja cinta VHS. 

Diagnosticada en el año 2000, mientras estaba embarazada de su segundo hijo, la enfermedad de Sarah progresó rápidamente, dejándola incapaz de usar sus manos y sin acceso a herramientas de comunicación. 

¿Cómo funciona esta nueva tecnología?

De acuerdo a la compañía Smartbox, el dispositivo consiste registra los movimientos de sus ojos mientras mira letras en una pantalla, además está conectado a un algoritmo de inteligencia artificial capaz de decodificar señales del habla. Posteriormente, se convierte en una voz sintetizada que imita la entonación y el timbre de la paciente.

Simon Poole, trabajador de Smartbox, cuenta que a pesar de haber pedido una hora de audio, recibió apenas 8 segundos recuperados de una cinta VHS. "Pensé que no sería posible crear una voz con tan poco material", dijo a un noticiero inglés. 

El sistema permite producir hasta 80 palabras por minuto, mucho más rápido que los métodos tradicionales de comunicación asistida. Y la voz generada no es robótica, sino que intenta replicar el timbre y entonación originales, encontrados en el VHS.

Con la implantación cada vez mayor de la inteligencia artificial en todos los ámbitos de nuestra vida, es de esperar que su aplicación sea cada vez más común.

Este tipo de tecnologías también podrían beneficiar a pacientes con esclerosis (ELA), lesiones medulares o accidentes cerebrovasculares. Más allá de la tecnología, lo que se recupera es la capacidad de expresarse y conectar con otros seres humanos.

Los avances en interfaces cerebro-computadora abren una nueva era en la rehabilitación neurológica. Sin embargo, aún se requieren ensayos clínicos más amplios para garantizar seguridad y accesibilidad.

Entre los retos pendientes están el alto costo de la tecnología, la complejidad, necesidad de entrenar el sistema para cada paciente y aspectos éticos sobre el uso de la voz.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.