CÁNCER TESTICULAR

El cancer testicular tiene altas probabilidades de recuperación; la autoexploración es necesaria

En los sistemas estadísticos mundiales los varones son propensos a desarrollar cáncer testicular entre los 11 y los 40 años de edad

El cáncer testicular tiene buena respuesta a los tratamientos actuales
El cáncer testicular tiene buena respuesta a los tratamientos actualesCréditos: Canva
Escrito en ESPECIALIDADES el

El cáncer testicular es una proliferación de células que comienza en los testículos. Se calcula que en México al año se presentan alrededor de 3,300 casos y de estos 700 personas mueren. No obstante, el doctor Miguel Ángel Jiménez Ríos, Jefe del Departamento de Urología Oncológica del Instituto Nacional de Cancerología (INcan), señaló a SuMédico que los tumores testiculares tienen una alta respuesta a los tratamientos de quimioterapia con radio.

El especialista señaló que en los sistemas estadísticos mundiales los varones son propensos a desarrollar cáncer testicular entre los 11 y los 40 años de edad. En el caso de México, la mayor parte de los pacientes tienen un rango de edad entre los 15 y los 35 años.

“En los pacientes más jóvenes, los síntomas de cáncer testicular ocurren después de que se activan ciertos mecanismos sexuales secundarios propios de la adolescencia. En el casod e los pacientes adultos, aproximadamente a los 35 años, existe más riesgo de desarrollar este tipo de cáncer por una proliferación sin control de células reproductivas”, detalló el especialista. 

Causas y síntomas del cáncer testicular

La Clínica Mayo señala que el cáncer testicular no es común. Este puede presentarse a cualquier edad, pero ocurre con más frecuencia de los 15 a los 45 años. El primer signo de cáncer testicular suele ser una protuberancia o bulto en un testículo. Las células cancerosas pueden crecer rápidamente y a menudo, se diseminan del testículo a otras partes del cuerpo.

“El cáncer de testículo puede no producir ningún síntoma más que la sensación de una pesadez en el testículo o por su aumento de volumen. Eso hace que muchas veces se retrase el diagnóstico. Un pequeño porcentaje de los pacientes, menos del 5%, pueden tener dolor, datos infecciosos o un ataque de estado general como dolor local importante en etapas avanzadas”

(Foto: Canva)

A pesar de que el cáncer testicular no presenta síntomas en etapas iniciales, es probable que se detexte en etapas avanzadas. Pero, afortunadamente, se trata de un tipo de cáncer altamente tratable, incluso cuando se disemina a otras partes del cuerpo. Los tratamientos dependen del tipo de cáncer testicular que presente el paciente y de cuánto se diseminó. Los tratamientos comunes incluyen cirugía y quimioterapia.

“Un muchacho de 27 años, casado y con dos niñas, tuvo un tumor testicular. Se le dio quimioterapia en el INcan y le quedó un residuo dentro del abdomen que no respondió a quimioterapia. Tenía más o menos como un kilo de tumor pegado a los grandes vasos. Para extraerlo tuvimos que quitarle un pedazo de tejido pero, a pesar de ello, le pusimos una prótesis de la aorta y está prácticamente curado ahorita”, cuenta el doctor Ángel Jiménez, como un caso de éxito.

¿Es posible detectar cáncer testicular con una prueba de embarazo?

De acuerdo con el doctor Ángel Jiménez, cuando el testículo tiene cáncer produce algo llamado “marcadores tumorales”. Cuando se activan los marcadores tumorales es porque está presente una hormona que no debería estar ahí, una que curiosamente se produce durante el embarazo, denominada gonadotropina coriónica humana (hormona beta HCG).

Las pruebas de embarazo caseras detectan la presencia de la hormona beta HCG que se eleva durante la gestación. El varón no debe de tener fracción beta, porque también es exclusiva del embarazo. No obstante, cuando el hombre tiene esa hormona presente, es que tiene un tumor de testículo.


(Foto: Canva)

Dado que la prueba de embarazo puede arrojar un dato positivo de presencia de la hormona beta HCG en varones, lo más recomendable es que acudas con un especialista para tener un resultado certero, detalla el doctor Ángel Jiménez.

Medidas de prevención y cuidado

La Sociedad Americana de Cáncer señala que muchos hombres con cáncer testicular no presentan factores de riesgo. Además, algunos de los factores de riesgo conocidos, como un testículo que no descendió, el ser de raza blanca y tener antecedentes familiares de la enfermedad, no se pueden cambiar. Por estas razones, en la actualidad no es posible evitar la mayoría de los casos de esta enfermedad.

No obstante, existen medidas de dirección temprana que ayudan a que una persona detecte el cáncer testicular en etapas tempranas. Una de estas medidas es palpar la zona de los testículos con regularidad para detectar posibles bultos. Otra medida es acudir anualmente a un chequeo general y hacerse análisis de sangre frecuentes para descartar cualquier anomalía. 

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.