El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad infecciosa grave provocada por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten al ser humano a través de la picadura de mosquitos infectados del tipo Anopheles. Te decimos cómo se manifiesta y los 5 síntomas que NO debes ignorar.
Te podría interesar
¿Qué es el paludismo? 5 síntomas que NO debes ignorar
Cada 25 de abril se conmemora el Día Mundial del Paludismo, y según el Gobierno de México, en nuestro país se encuentra en proceso de eliminación: “la reducción de más del 90% en la transmisión del paludismo durante los últimos 18 años, ha colocado al país en fase de pre-eliminación. En abril de 2021 el país se incorpora a la iniciativa E25 de la OPS/OMS, de países comprometidos a interrumpir su transmisión autóctona para el 2025”.
Los casos autóctonos de 2023 se concentran en cuatro Estados del sureste del país: Chiapas con el 61.4% de los casos, Oaxaca con el 15.9%, Campeche con 13.6% y Tabasco con el 9.1%.
Mientras que los 15 casos autóctonos registrados en el primer trimestre de 2024 se distribuyen en los estados de: Chiapas (60.6%), Oaxaca (20.0%), Chihuahua (13.3%) y Campeche (6.7%).
El Día Mundial del Paludismo, instaurado por los Estados Miembros de la OMS en la Asamblea Mundial de la Salud de 2007, este tiene como objetivo subrayar la necesidad de invertir permanentemente y mantener los compromisos para prevenir y controlar esta enfermedad.
En México, durante esta fecha se realiza el reforzamiento de las acciones dirigidas a fortalecer la demanda oportuna de atención, mediante el reconocimiento de síntomas por parte de la población. Por ello te decimos los 5 síntomas que NO debes ignorar:
- Fiebre alta repentina: Es el síntoma más común. Puede presentarse en ciclos, acompañada de escalofríos intensos y sudoración profusa.
- Dolor de cabeza intenso: Este síntoma, muchas veces subestimado, puede ser persistente y no responder fácilmente a analgésicos comunes.
- Náuseas y vómitos: Estos signos gastrointestinales pueden confundirse con una infección estomacal, pero si se presentan junto a fiebre, se debe sospechar paludismo.
- Fatiga extrema y debilidad: La destrucción de glóbulos rojos provoca anemia, lo que genera cansancio severo y dificultad para realizar actividades cotidianas.
- Convulsiones o pérdida de conciencia: En casos graves, especialmente cuando está involucrado P. falciparum, pueden presentarse signos neurológicos. Esto indica una emergencia médica.
¿Qué hacer si sospechas paludismo?
Si has viajado recientemente a una zona endémica o vives en una y presentas estos síntomas, acude de inmediato a un servicio de salud. El diagnóstico se realiza mediante una prueba de sangre que detecta la presencia del parásito. El tratamiento varía según la especie de Plasmodium y el nivel de resistencia a los medicamentos en la región.
El Instituto Nacional de Salud Pública de México destaca que el tratamiento oportuno reduce significativamente la mortalidad, por lo que es crucial no automedicarse y buscar atención médica especializada.